La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)
tente en los patios que siguen, se demuelen para dar paso a la habilitación de canchas para la práctica de diferentes deportes. La fachada, aunque con fuertes capas de es– tuco, conserva atributos reconocibles. Ostenta una composición asimétrica, coronada por la vertiente a la calle de tejas espaflolas que generan un alero. A eje se encuentra el portón de dos grandes hojas claveteadas, disponiéndose una ventana a cada lado; ambas están provistas de rejas metálicas mo– dernas, a diferencia de un pequeño vano lateral protegido por una reja de manufactura antigua. El acceso tiene el tratamiento completo de una portada ejecutada con un lenguaje colonial , que se percibe en las pilastras y su ornamentación, en el importante entablamento moldurado y el frontón curvo quebrado que remata bajo el airoso mojinete. El marcado sentido de elevación de la portada equilibra la horizontalidad creada por la suma del paramento y la techumbre, en una simple composi– ción en que todos los elementos concurren agenerar una fachada que secaracteriza por la armonía de sus proporciones. CASO 24 San Isidro Nº 409 El origen de la calle se remonta a pleno período colonial, época en que comenzó a producirse una lenta expansión de la población al sur de la Cañada. Tras varias denominaciones de sabor muy popular, toma definitivamente su nombre derivado de la 1un– dación de la parroquia de San Isidro, propietaria a la vez de la vivienda identificada con el N° 409. Se trata de un angosto predio entre media– neras, en el cual se desarrolla una planta compuesta de una sucesión de patios,que en épocamáscercana se transforman en un solo espacio abierto. De este modo, bastante corriente a comienzos de nuestro siglo , la amplia residencia unifamiliar se troca en una solución habitacional multifamiliar de modesto nivel social y económico. La fachada sufre igualmente cambios al abrirse un desmesurado vano para facilitar la instalación de un local comercial. No obstante , conserva la gran puerta de acceso, de dos hojas atableradas y que exhiben diset'los tradicionales, y también, la impo- 26 nente cubierta de tejas españolas que, junto a los restos de espesos muros de adobe , constituyen los distintivos reconocibles de sus ancestros coloniales. CASO 25 San Francisco Nº 530 (demolida) Esta calle participa de la tradiciónque relaciona su nombre con la instalación de alguna orden religiosa, en este caso el emplazamiento del con– vento mayor de San Francisco en el costado sur de la Cañada. Con el tiempo y la enajenación de sus extensas propiedades, se genera un barrio populoso que acoge la creciente población de Santiago. En el Nº 530 se desarrolla una vivienda que en el momento de su construcción, tal vez a comienzos del siglo XIX, desplaza una amplia planta organizada en torno a tres patios ,cuyas dimensiones exceden lo usual para la época en la zona urbana. Dada la magnitud del terreno en que se ubica, la casa solarie– ga permite , a comienzos de nuestro siglo, su sub– división en dos viviendas, una de las cuales habilita en uno de los espacios abiertos una cancha reglamentaria de "basket-ball" equipada con sus graderías, para uso de un club deportivo del barrio. En el resto de los patios existen construcciones, levantadas con tabiquería liviana, para adecuar la vivienda a un destino habitacional multifamiliar. De igual modo se interviene en la fachada, transformando ventanas en puertas. Aún así conti– núa predominando el gravitante muro de adobe, cuyo marcado sentido horizontal acentúa la cubierta de tejas . Estos vestigios, perceptibles en lo que resta de la vivienda, crean una manifestación que recuer– da insistentemente la arqu itectura chilena de perío– dos anteriores . CASO 26 San Francisco Nº 436 (demolida) Esta vivienda, emplazada entre muros media– neros en un angosto y profundo predio urbano,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=