La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)
de los jesuitas desaparece en un dramático incendio en el año 1863. La amplia casona ubicada en la calle Com– pal'lía Nº 1655 pertenece a una etapa arquitectónica en que se mantienen los planteamientos planimétri– cos del siglo XVIII y el secular quehacer tecnológico, a lo que se superponen tímidas manifestaciones neoclásicas, de carácter adjetivo. En su angosto y profundo lote urbano entre medianeros , se desenvuelve la característica planta de tres patios sucesivos.Dada la estrechez del te– rreno , estos espacios abiertos también adoptan una acentuada proporción rectangular y carecen de co– rredores, asumiendo casi la función de un patio de luz. La techumbre es el elemento relevante de la volumetría de la vivienda, captándose el rojo manto de tejas españolas desde los patios y desde la calle , como un cálido límite visual. La fachada. de breve desarrollo, posee un portón central y dos puertas laterales, solución que puede indicar el destino primitivo adecuado para labores comerciales de los recintos exteriores. Entre los detalles ornamentales que exhiben las ter– minaciones, destaca el tratamiento del portón, que se acerca formalmente a una portada , ejecutada integramente en madera. A mediados de nuestro siglo, la casona perte– nece a Gaudencio Sallara y se encuentra subdividida en varios departamentos con un destino habitacional multifamiliar. AL SUR DE LA CAÑADA CASO 22 Gálvez Nº 331 (demolida) La vivienda ubicada en calle Gálvez Nº 331 aparece implantada fuera del contexto urbano de mediados del siglo XX. En primer lugar, los restos que permanecen se adelantan vanos metros de la línea de edificación. Por otra parte, pierde dos patios de su planta primitiva, demolidos en el momento de trazarse por su límite posterior la Avenida Bulnes. El primer patio , el único que se conseNa, presenta una proporción cuadrada, que se acentúa con el diseño del pavimento realizado con piedreci– llas de río , del tipo huevillo, generando una retícula regular. Las dispos1cion de vanos parece indicar que el emplazamiento de la vivienda corresponde ini– cialmente a una situación de edificación continua, en un lote más bien estrecho , entre muros medianeros. Entre los aspectos tecnológicos , cabe observar que el pésimo estado de conservación permite cap– tar un sobrecimiento de cuatro hileras de ladrillo cocido sobre los que se asienta un denso muro de adobe . La enmaderación de la techumbre recibe la tradicional cubierta de tejas españolas a la vista, discontinuadas en este caso por falta de manteni– miento. La fachada se resuelve con un portón de ac– ceso y otros vanos de distribución irregular. Puertas y ventanas poseen pilastras y marcos de madera labrados : además las ventanas conservan rejas en forma de lanzas. Aún cercenada como se encuentra, las carac– terísticas arquitectónicas perceptibles sitúan su edi– ficación en la época de transición de la Colonia a la República, con fuertes resabios todavía del siglo XVII I. CASO 23 Lord Cochrane N° 165 En la antigua calle Duarte (hoy Lord Cochrane), se conseNa parte de una vivienda que cercenada en su planta y con su fachada enmascarada, traduce no obstante características arquitectónicas de épocas pasadas. Propiedad legada a una orden religiosa en nuestro siglo se mantiene por largos anos en arrien– do al Club Deportivo Nacional: institución que, final– mente en 1955, con la positiva gestión de su presi– dente Alfonso Casanova, logra adquirir el edificio . Las mutilaciones de la planta son categóricas. Solamente permanece el primer patio, de acentuado sentido rectangular, acusando la estrechez del terre– no entre medianeras; ha sido cubierto y cumple la función de zona de estar. Los recintos que lo rodean se subdividen con tabiquería liviana con el objeto de crear las oficinas necesarias. La edificación exis- 25
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=