La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)

constituye , por lo menos, un importante catastro que reproduce la construcción colonial en modelos de aleros, pilares, puertas , ventanas, balcones, rejas, pavimentos y variados tratamientos de las ter– minaciones. (1) LABARCA, Eugenio. La casa de los Manso de Yelasco (2) RODRIGUEZ VELASCO, Francisco de P.B1ografía del doctor don José Antonio Rodríguez Aldea. Santiago. Imp. del Ferrocarril. 1862 (3) Conservador de Bienes Raíces Año 1872 F 478 N°I056 Inscripción 13/9/1872 (4) Conservador de Bienes Raíces Año 1888 F 258 N°' 450 Inscripción 14/4/1888 (5) Conservador de Bienes Raíces Año 1889 F 930 N° 1547 Inscripción 3/9/1889 (6) Conservador de Bienes Raíces Año 1907 F 2197 N° 3989 Inscripción 7/10/1907 (7) Conservador de Bienes Raíces Año 1907 F 2593 N° 4733 Inscripción 15/1 1/1907 (8) Conservador de Bienes Raíces Año 1913 F 2020 N° 4097 Inscripción 29/8/1913 (9) Conservador de Bienes Raíces Año 1924 F 181 N°' 338 Inscripción l 2/1/1924 (10) Conservador de Bienes Raíces Año 1927 F 1306 Nº 2677 Inscripción 6/6/1927 (11) Conservador de Bienes Raíces Año 1931 F 521 Nº 95 1 Inscripción 11/2/1931 (12) Municipalidad de Santiago. Carpeta de la Dirección de Tasaciones. Rol Gráfico de la Subdelegación 2 de Santiago, 1910. Plano de Catastro (13) Dirección General de alcantarillado, 1926. Plano de Alcan– tarillado. Ampliación de plano de la propiedad del señor Osvaldo Velasco, Santo Domingo 689 24 SANTIAGO PONIENTE CASO 20 Santo Domingo Nº 1944 (demolida) En un predio donado a la parroquia de Santa Ana se ubica esta vivienda que en sus orígenes desplaza un amplio solar y que luego se reduce a su primer patio cediendo el resto del terreno para la construcción de una serie de habitaciones normali– zadas , con el objeto de albergar un asilo de ancianas administratado por la parroquia mencionada. Las transformaciones modifican también parte de la techumbre que, solucionada a dos aguas, pierde parte de la vista del faldón que le da presencia a la calle. La fachada tampoco escapa a la moderni– zación. Con una simple composición asimétrica, dispone de una puerta central flanqueada a un lado por dos ventanas, y al otro lado, por una sola, ahora trocada en puerta . Toda la elevación aparece en– mascarada bajo una espesa capa de cemento y arena. El patio que se conserva constituye la expan– sión y la circulación que permite la circulación de la secuencia de recintos; posee un corredor armado de pilares de madera, de fuste de sección cuadrada con sus cantos achaflanados y tambiém se observan zapatas sencillamente labradas. No obstante la precariedad de sus elementos de expresión, la casa se destaca en el perfil urbano porque posee sólo un piso y en su fachada predomi– na la masa sobre los vanos, constituyendo una manifestación que la diferencia de su entorno cons– tru ído . CASO 21 Compat\ía Nº 1655 (demolida) Las calles de la Merced y Santo Domingo , que conforman parte de la trama fundacional de San– tiago, reciben sus nombres de las respectivas ódenes religiosas que levantan sus instalaciones en la época colonial y que permanecen hasta hoy. Igual ocurre con la calle Compai"lía, con la diferencia que la iglesia

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=