La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)
CASO 19 Santo Domingo Nº 689 La Casa de los Velasco José Antonio Rodríguez de Aldea es el primer nombre que aparece vinculado con la vivienda, sin que se disponga de una certeza documental que respalde las menciones en tal sentido de Eugenio Labarca en 1927 ( 1) y del historiador Leopoldo Castedo en 1954. El personaje aludido, de gran fortuna personal y de destacada figuración política y social en su calidad de ministro de gobierno realista de Oasimiro Marcó del Pont, presta a continuación iguales servicios en la época de Bernardo O'Higgins, durante la instalación de la República. De la biografía publicada por uno de sus hijos se desprende que estuvo casado primeramente con María Rosario Velasco y que luego de su fallecimiento , contrae segundas nupcias con su hermana Mercedes Ve– lasco (2) . Todos estos antecedentes sugieren la posibili– dad que la construcción de la vivienda date de fines del siglo XVIII, o bien de comienzos del siglo XIX, y que desde entonces sea conocida como la "casa de los Velasco". Por nuestra parte, con el hallazgo de la escri– tura correspondiente, se ha logrado establecer que el general Manuel García, titular de la cartera de guerra en varios períodos a mediados del siglo XIX, es el propietariomásantiguo legalmentecomprobado; su familia mantiene la vivienda hasta 1872, año en que su sucesión se desprende de ella y es adquirida en subasta pública por José María Velasco (3). De aquí emana la reafirmación de la denomi– nación "casa de los Velasco" , ya que la propiedad se conserva como pertenencia de la familia durante 55 at'los. En la sucesión legal de este período , a conse– cuencias del fallecimiento de José María Velasco en el at'lo 1888 y según lo estipulado en su testamento , la familia hereda todos sus bienes (4). Al año siguien– te , de acuerdo a la posesión efectiva, la vivienda es adjudicada a su esposa, Beatriz Muñoz Hurtado (5); a su muerte, veinte años después, pasa a transfor– marse por herencia intestada en propiedad de los siete hijos del matrimonio; Leonor, Rosa, Osvaldo, Josefina, Daniel, Lu is , Alberto y Elena (6). En el mismo at'lo 1907, es sacada a remate y adquirida por tres de los hermanos: Osvaldo, Josefina y Daniel (7), situación que se mantiene hasta 1913, en que Jo– sefina vende su parte a sus hermanos (8). Daniel y Osvaldo figuran como propietarios de la casa hasta 1923, año en que fallece el segundo de los men– cionados (9). Daniel Velasco Muñoz es el último miembro de la familia que se relaciona con la vivienda; dedicado a la agricultura, varias hipotecas y deudascontraídas con diversos bancos indican un estado financiero inestable, situación que culmina en 1927con laventa de la propiedad al ingeniero norteamericano Harvey Diamond (10). Poco después, en 1931, aparece el inmueble adquirido por la Empresa Eléctrica de los Andes (11 ) y de inmediato, en el mismo año, se transforma en la Compañía Chilena de Electricidad. En esta parte pierde su destino habitacional para pasar a acoger funciones de oficina y zona de re– cepción de esta última empresa. En cuanto a las transformaciones experimen– tadas por la casa a través del tiempo, existen algunos materiales gráficosque facuitan ciertas deducciones. Planos del Catastro (12) y del alcantarillado (13), levantados en 1910 y 1916 respectivamente, per– miten establecer que hasta comienzos de nuestro siglo , la vivienda exhibe uña tradicional planimetría organizada en tres patios, implantada en un solar correspondiente a un octavo de manzana, en la esquina de Santo Domingo con la calle de Las Claras. A continuación, la casa es subdividida, per– diendo el tercer patioy parte del segundo, además de la habilitación de dos nuevos accesos para el arrien– do parcial de la propiedad. En un registro fotográfico que data de 1922 puede apreciarse todavía que las elevaciones culminan en antetechos, que no posee ni balcón corrido ni pilar de esquina y que el segundo piso se desarrolla sólo hacia la calle Santo Domingo. A partir de 1927, siendo su nuevo propietario Harvey Diamond, se hace cargo de la casa Clive Pearson, quien había contratado al arquitecto Víctor Heal para ejecutar la intervención de mayor enver– gadura en la historia de la vivienda. Se trata de obras que agregan una serie de elementos, algunos auténticos y otros de factura contemporánea siguiendo diseños antiguos, con la intención de acentuar el carácter que emana de su soluciónde planta,únicamanifestaciónque permane– ce materialmente desde sus orígenes y que se aprecia todavía en su cercenado primer patio. Si bien adjetivo , todo este lenguaje ar– quitectónico incorporado a la casa en esta etapa 23
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=