La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)

es obra de Nicolás Palma , quien por necesidades funcionales en 1911 transforma en ambos pisos puertas y ventanas y subdivide uno de los espacios interiores con una tabiquería que le permite instalar servicios ; la segunda se desarrolla en los años 1926- 1927 y es la de mayor envergadura, ya que la tercera intervención, que realiza Santiago Martínez en 1946, respeta el exterior; sólo modifica la tabiquería interior. En rigor, la casa adquiere una destacada pre– sencia urbana a partirde 1926, en circunstancias que DaríoZaf'lartu decide transformar el deterioradopr,edio que acaba de adquirir en un acogedor rincón que recuerda las tradiciones coloniales . Rehabilita la plazuela,que recibe el nombre del corregidor Zañartu como un homenaje a su antepasado Luis Manuel de Zañartu , y emprende importantes modificaciones en la casa. Para la ejecución de las obras contrata la dirección del arquitecto Alberto Cruz Montt, culmi– nando las terminaciones con la participación del arquitecto Roberto Dávila. Los trabajos comprenden el cambio de ubica– ción de la escalera, traslado que permite crear un espacio interior más neto en los recintos de mayor importancia en ambos niveles; en el primer piso hay transformaciones de puertas en ventanas y a la in– versa,mientras en el segundo piso todas lasventanas se convierten en puertas de acceso al balcóncorrido, que además se libera de las celosías agregadas alrededor de 1900. Las terminaciones intentan acer– carse al carácter primitivo de la vivienda ; la cui– dadosa elección incluso del color, y la adquisición de rejas para diversos vanos, ponen en evidencia dicha intención. Al margen de la historia, la tradición atribuye esta obra al corregidor Zañartu , aunque estudiosos tan consultados como Benjamín Vicuña Mackenna y Sady Zañartu establecenque el recordadopersonaje poseía su mansión familiar en las inmediaciones de la Iglesia de la Merced. De todos modos, la plazuela con la fuente y la vivienda, restaurada sobre una aunténtica obra gruesa colonial, constituyen un con– junto urbano que se vincula en la memoria popular con la imagen de una manifestación arquitectónica de la calle de las Ramadas del siglo XVIII. (1) B.N. NolarioManueldelaCruzGaJardo 12/3/1832 F231 (2) B.N. Notario Francisco de la Fuente. 1840 F 244 (3) B.N. Notario Manuel Joaquín Frías. 1850 F 377 (4) B.N. Notario Jerónimo Araos. 11/3/1853 F 103 (5) Conservador de Bienes Raíces. Añol867 F 120 Nº 355 Inscripción 4/10/1( CASO 17 Merced Nº 505 (demolida) En al céntrica esquina de las calles Merced y Mosqueto se encuentra esta mansión, que se con– serva hasta la segunda mitad de nuestro siglo como un legado de la familia Aránguiz a la Pontificia Universidad Católica de Chile, destinada a albergar una variedad de talleres de artistas y artesanos. Su edificación corresponde a una época de transición , en que los aspectos volumétricos y tecnológicos reproducen una asentada experiencia generada en el período colonial, a la vez que incor– pora un lenguaje formal de características neoclási– cas, difundido en el quiebre del siglo XVIII al siglo XIX. La planta se organiza en torno a tres patios que generan una definida zonificación, según el pro– grama que emana de usos y costumbres sociales que perduran todavía.El primer patio es semi-público, ingresándose por un portón y zaguán de dimen– siones aptas para el paso de carruajes . El segundo patio tiene un tratamiento de jardín íntimo y en su contorno se desarrolla la zona privada de la vivienda ; aparece rodeado por una galería vidriada que reem– plaza el tradicional corredor. El tercer patio reúne todos los servicios , numerosos en una mansión de esta categoría. La tecnología se expresa en materiales y procesos constructivos secularmente probados, sin desestimar la disposición de la cálida cubierta de tejas españolas a la vista, que corona ados aguas tos bloques de la edificación. La volumetría se enriquece con esta solución de techumbre , y también con la incorporación de un segundo piso en la crujía que abre hacia Merced, la calle de mayor importancia. La elevación principal presenta dos niveles, fuertemente diferenciados por una cornisa. En el primer nivel se destaca el portón de madera con clavos de bronce y postigos de acceso , flanqueado por sendas pilastras que recuerdan el tratamiento de 6) Conservador de Bienes Raíces. Añol926 F1383 Nº2331 lnscnpción 24/08/1905 (7) Conservador de Bienes Raíces. Añol926 F1930 N°3732 lnscnpc1ón 14/06/1926 21

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=