La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)

alhajando cómodos salones de recibo donde se realizan frecuentes recepciones sociales y tertulias políticas . Desde los orígenes de la quinta, existe en un ángulo un torreón macizo de adobe que culmina en una liviana estructura de madera labrada, a manera de atalaya. La categoría de gobernantes y de hom– bres influyentes en la administración del país que exhiben los asiduos visitantes determina desde en– tonces que la tradición popular denomine la torrecilla como el "mirador de los políticos". A mediados de nuestro siglo el propietario Isaac Abusleme arrienda gran parte de la enorme mansión a una escuela pública, y los recintos que limitan a la calle a diversas familias. La planta se desarrolla con generosas dimen– siones, cerrando un patio que por su envergadura y las plantaciones que posee corresponde más bien a un parque. Se observan restos de un pavimento de piedras de huevillo y en dos de sus lados existe un amplio corredor armado con pilares demadera sobre basas de piedra canteada. La circulación fluye por este espacio intermedio y, en forma paralela, a través de los vanos de comunicación entre todos los recin– tos. La fachada, coronada por el manto de la cubier– ta de tejas , posee una definida dominante horizontal, que no logran aminorar ni el portón de acceso para los carruajes ni la airosa estructura del "mirador de los políticos". CAS013 Dávita Nº 777 (demolida) En una de las calles más antiguas de laChimba se ubica esta casa, cuya construcción puede situar– se a fines del siglo XVIII . Pertenece al Patronato Nacional de la Infancia y aunque ha variado su función primitiva.la institución se ha preocupado de mantener adecuadamente sus principales carac– terísticas arquitectónicas . Emplazada en un angosto terreno en la mitad de una cuadra de edificación continua, la planta se desarrolla en profundidad en los tres patios corres– pondientes a la organización funcional de la plani– metría colonial. La tachada presenta una equilibrada composi– ción. El paramento de adobe culmina en la cubierta de tejas a la vista que quiebra su regularidad con la inserción de un mojinete para jerarquizar el acceso. La puerta aparece flanqueada a ambos lados por una ventana, provista de reja de fierro forjado con un diserio corriente en el siglo XVII l. En esta fachada se reconoce la existencia de una auténtica portada, compuesta por pilastras de piedra labrada, cornisa– mento y un frontón triangular quebrado. Igualmente la puerta, inserta en un vano de arco rebajado, es una pieza de madera laboriosamente trabajada. En suma, la vivienda de Dávila N° 777, debido a medidas de conservación apropiadas , permite re– conocer un caso en que el lenguaje arquitectónico del siglo XVIII perdura con dignidad hasta mediados de nuestro siglo. CASO 14 Avenida Recoleta Nº 181 En la importante esquina de Recoleta con An– drés Bello se ubica esta vivienda de dos pisos , uno de los pocos casos que se conservan de la época colonial. Situada frente a una plazuela , en el pilar de esquina que constituye su característica arquitec– tónica más sobresaliente , aparece grabado el nom– bre de su primer propietario, Rafael Cicerón, y el aoo en que se edificó: 1806. Su concentrada planimetría ostenta un mar– cado sentido urbano. En el aspecto funcional, en el primer piso se proyectan locales comerciales para la comercialización de diversos productos , en tanto en el segundo piso se desarrolla la residencia familiar. El propietario de mediados de nuestro siglo, Santiago Espinosa, mantiene el destino original de ambos niveles, a la vez que el edificio presenta un cuidadoso estado de conservación. Las fachadas exhiben una equilibrada propor– ción entre masa y vanos. En al segundo piso . todas las habitaciones abren hacia el exterior mediante balcones envoladizo . con un tratamiento en forma de púlpito. El pilar de esquina de piedra posee basamento, fuste cilíndrico alabeado ycapitel , en unconjunto que mide 2.90 m. de altura y se destaca en la perspectiva de la plazoleta y la amplitud de la Avenida Recoleta. 19

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=