La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)

CAS0 10 Escanilla N° 515 (demolida) En un sector de la Chimba que se caracteriza por su extrema pobreza, esta cuadra de la calle Escanilla muestra una edificación corrida y ho– mogénea, constituída por una serie de v1v1endas levantadas con escasez de recursos para modestísi– mos usuarios. El caso de Escanilla Nº 515 es el que ha experimentado menos modificaciones. En su mate– rialización se capta el apego a las soluciones con– structivas probadas, con el uso tradicional del adobe, la maderay la teja. Tampoco las soluciones de planta y de fachada difieren de la composición básica arrai– gada en la mentalidad popular, no verificándose ninguna innovación creativa. Aunque ya subdividida , la planta originalmente se desarrolla en torno a un patio de proporción cuadrada, con tratamiento de jardín y provisto de un corredor con pilares de madera en el costado de acceso. Todos los vanos, exteriores como interiores, son puertas que abren directamente a la calle, el patio, o bien, permiten la circulación interna en un circuito cerrado por todas las habitaciones. Es una solución que comunica gran flexibilidad a la planta, facultando de partida el alojamiento de una familia por recinto. La observación de este resto de vivienda mu– tilada deja la impresión que se trata de la reiteración de soluciones de dominio popular provenientes del siglo XVIII que continúan repitiéndose a comienzos del siglo XIX. CASO 11 Loreto N° 269 La Quinta de la Familia Portales Antiguo callejón del barrio de la Chimba, Loreto adquiere mayor importancia en los albores de la Independencia, como vía de comunicación hacia las parcelas que se extienden más al norte. Una de las casas-quintas es la que se identifica con el Nº 269. Todos los propietarios pertenecen a la familia de Diego Portales , en una secuencia 18 cronológica que se inicia con Dolores Portales , casa– da con Ismael Pedregal, a quienes sucede por último Josefina Hoyl de Martínez. Cada propietario introduce categóricas modifi– caciones, demoliendo y anexando nuevas construc– ciones. Entre 1889 y 1890, Mercedes Reyes agrega algunas dependencias, en tanto su esposo, ingenie– ro agrónomo , enriquece la quinta con la plantación de árboles exóticos . A comienzos de nuestro siglo se produce una importante intervención que consiste en transformar el corredor de acceso en una galería cerrada con una gran vidriera corrida. En síntesis, a mediados de nuestro siglo se conserva en este gran predio la quinta con sus af'losos árboles rodeando los restos de la casona, que se compone de una serie de habitaciones que abren hacia la galería vidriada y un caMn de me– nores dimensiones, destinado a servicios, que se articula en un ángulo recto y posee un corredor abierto. La galería vidriada constituye la fachada princi– pal de la vivienda. Entre los antecedentes gráficos que se pudo examinar figura un cuadro al óleo pintado en el siglo pasado , que reproduce el corredor en su aspecto original, formado por esbeltas colum– nas compuestas de basa, fuste de sección circular y capitel, además de un fuerte entablamento inte– grando un conjunto de indudable tratamiento neo– clásico. Es otro caso en que la organización plani– métrica se nutre todavía de las concepciones del siglo XVIII , pero incorpora un lenguaje formal del siglo XIX. CASO 12 Loreto Nº 24 El Mirador de los Políticos (demolida) En la misma cuadra de la calle Loreto y con– tigua a la casa-quinta de la familia Portales, se emplaza esta vivienda cuya construcción se atribuye a la familia del general Santiago Bueras en las primeras décadas del siglo XIX. Alrededor de 1840 se hace cargo de ella su nieta Clara Luna Bueras de Patif'lo, transformándola en su residencia de verano,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=