La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)
CAS03 Carrión Nº 1328 (demolida} La vivienda identificada con et N° 1238 parece haber formado parte primitivamente de una gran propiedad esquinera que se habría extendido hacia el oriente hasta ta calle Caupolicán , presunción que se deduce de la continuidad de la techumbre. Este sector de ta vivienda que no ha experimentado la renovación de la fachada que se observa en el resto de ta elevación continua, conserva además la cu– bierta de tejas españolas, asentadas sobre un en– tramado de coligües y barro. El acceso está jerarquizado por un vano de gran dimensión provisto de una puerta de madera con un sencillo labrado artesanal. En la fachada, que junto a la solución de techumbre es la más auténtico que se conserva, se trasluce la especificación de un sobrecimiento de piedra cantera, seguido de cuatro hiladas de ladrillo de arcilla cocidos, en los que se asienta la tradicional muralla de adobe . Respecto de la planta, los diferentes espesores de los muros delatan la proliferación de una ta– biquería de factura posterior destinada a transformar los amplios espacios interiores en la subdivisión planimétrica de un "conventillo", solución habitacional corriente en Santiago a comienzos de nuestro siglo, y que en este caso particular subsiste por lo menos hasta 1956, año en que se efectúa el reconocimiento de este barrio. CAS04 Carrlón N° 1507 Este caso cerresponde a una vivienda que permanece enmascarada tras una moderna capa de estuco y pintura. Tal vez no pertenezca cronológi– camente al siglo XVIII, pero desde el punto de vista conceptual, tanto la planta como la fachada repro– ducen soluciones del quehacer arquitectónico de esa época. Según los antecedentes recogidos, a principios de nuestro siglo pertenece a Adrián Tobar, el propie– tario que ejecuta numerosas transformaciones. desvirtuando la asentada expresión arquitectónica que posee la vivienda original. En la planta, acondi– ciona el fondo del predio para instalar una industria, conservando en el primer patio recintos para oficinas y para su residencia particular No obstante esta intervención tan alejada de las normas de preservación urbana, unaobservación detenida permite apreciar una fachada simétrica de serena composición y acceso jerarquizado con un portón para carruajes: su proporción ha sido variada al reemplazar la cubierta de tejas por planchas de fierro galvanizado ,ocultas tras un elevado antetecho. Por otra parte , se percibe con claridad que en ta planta , igualmente simétrica , predomina todavía el primer patio, circundado por corredores ; sus de– finidas proporciones llegan a generar una solución espacial que conserva cierta categoría, a pesar del tratamiento general que opaca los valores intrínsecos de la vivienda. CASOS Echeverría N° 1080 La Quinta del Obispo Martínez de Aldunate (demolida) En el siglo XVIII se habilita esta calle con el objeto de establecer una comunicación entre las dos importantes vías constituidas por la Cañadilla (Av. Independencia} y Av. Recoleta. El obispo José Antonio Martínez de Aldunate es el propietario que ordena en el año 1798 la construcción de una casa-quinta en el predio ubi– cado en la confluencia de la Cañadilla y Echeverría, casona que queda implantada con acceso por esta última calle. De acuerdo a la evolución legal, la propiedad permanece como bien familiar por lo menos durante 150 años, hasta mediados del siglo XIX. La secuen– cia indica que al producirse el fallecimiento del obispo Martínez de Aldunate en el año 1811 , hereda la vivienda su sobrina Mercedes Cotapos y Aldunate , casada con Manuel Echeverria y Larraín. En 1863 se traspasa a su hijo Luis Echeverría, época en que ya la calle adopta et apellido familiar. La última propie– taria registrada es su hija Margarita Echeverría de Gutiérrez quien, a ta muerte de su padre en 1889, hereda la casona donde vive con sus hijos Antonio y Raúl y sus numerosos descendientes. 15
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=