La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)
identificada como "jardín". El patio principal, con corredor sólo en la crujía opuesta al zaguán de acceso , más la crujía a la calle edificada en dos pisos , sitúan a esta casa cronológicamente según la tabla elaborada por el ProfesorSecchi ( 1) en una época comprendida en la segundamitad del siglo XVI 11. El patio, al cual pueden ingresar carruajes, está rodeado de recintos destina– dos originalmente a bodegas, y a local comercial el ubicado en la esquina que exhibe el correspondiente pilar. La crujía con corredor debe, por su parte, haber reunido las habitaciones principales, destacando la cuadra, sala y antesala, aunque también es posible que allí estuviese localizado el dormitorio principal. El resto de las construcciones se agregan en el tiempo, según se deduce de observaciones en terre– no. Allí se puede constatar la falta de relación estruc– tural entre algunas crujías o la incongruencia planimétrica y falta de relación entre el primer patio y el que se ubica paralelo hacia el norte. Esto último habría posibilitado que durante el siglo XIX - según información verbal entregada por el profesor Manuel Antonio Gálvez - funcionaran en forma independien– te estos dos sectores de la vivienda. Así, en 1842 el sector del primer patio acoge uno de los primeros establecimientos educacionales de la ciudad, el Colegio Sotomayor, mientras el otro sector sirve como casa del Director. Luego , en 1879, igualmente, se instala el cuartel del Regimiento de Milicias en el sector principal, quedando el sector norte destinado a casa del jefe de cuartel. Por otra parte , et inventario de 1873 a que se ha hecho mención, se refiere a él como "patio de las caballerizas", lo cual indica su uso como lugar de ingreso de carruajes, cabalgaduras e inclusogranero en el áreaque se ubica en el segundo piso sobre el zaguán de ingreso. Desde el punto de vista constructivo la altura de la fábrica para generar el segundo piso en la crujía hacia la calle es única en la ciudad, presentando sus muros un espesor de 1 metro, conseguido , posible– mente, mediante aparejo flamenco. El pilar de esqui– na presenta basa, fuste y capitel de piedra rosada diferente a la del resto de los pilares observados en la ciudad. Hasta mediados de este siglo se conse1rvan algunas terminaciones auténticas corno pisos de ladrillo, restos de empedrados en los patios, gran variedad de canes y zapatas ricamente trabajadas, puertas y ventanas atableradas con su respectiva quincallería. 168 En la fachada principal los vanos que se supo– ne originarios se abren tímidamente abocinados hacia el interior tanto en los muros como en el plano del dintel, seguramente para aprovechar de mejor forma la escasa iluminación obtenida. En la compo– sición total detaca el portón de ingreso al zaguán del primer patio , de generosas proporciones. Por su parte, la gran puerta que permite el ingreso al patio norte no desemboca en un zaguán sino que en un recinto de holgadas dimensiones, realzado por la doble altura que presenta. Sin embargo , es posible observar en su costado huellas de un envigatfo de segundo piso que habría existido originalmente. La fachada sur presenta una interesante com– posición volumétrica generada por el encuentro en– tre la crujía principal de dos pisos y la crujía de un piso que se desarrolla a lo largo de la antigua calle de San Francisco, actual calle lbieta. Lamentablemen– te , dicha crujía ha sido mutilada en el transcurso del tiempo, perdiendo parte importante de su sección oriente. En 1959 la vivienda estaba subdividida en tres secciones por calle Estado. La de la esquina - corres– pondiente a la mitad sur del antiguo patio principal - , es ocupada por el Museo de la Patria que se instala allí luego que en 1952 la Direccción General de Archivos ,Bibliotecas y Museos compra esta parte de la propiedad a doria Carmen Moreno de Flores . Una sección intermedia, correspondiente a la mitad norte del patio principal, sigue perteneciendo a la propieta– ria antes mencionada. Finalmente, la familia Caro ocupó la sección más al norte de la propiedad origi– nal, la cual poco tiempo después de que se realizara su levantamiento, fue demolida. En 1979 la Dirección General de Archivos, Bibliotecas y Museos, adquiere la sección intermedia a que se ha hecho referencia, con el propósito de proceder a la restauración de las construcciones existentes alrededor del antiguo patio principal. En 1981 el arquitecto don Rodrigo Valenzuela elaboró un proyecto en ese sentido, pero su realización aún está pendiente. El terremoto de 1985 destruyó lo que quedaba hasta ese entonces de la crujía oriente del primer patio, así corno otras construcciones interiores, por lo que a la fecha sólo se conserva el encuentro en esquina de una parte de la crujía principal de dos pisos y la crujía sur. Es todo lo que resta de lo que fuera esta importante y extensa vivienda colonial en Rancagua .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=