La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)

desde la calle. La crujía hacia la antigua calle del Rey debe haber estado dedicada a locales comerciales, al menos el recinto ubicado en la esquina que hasta las primeras décadas de este siglo contaba con el correspondiente pilar que articulaba las puertas que se abrían hacia ambas calles. La gran profundidad de aproximadamente 7 metros de la crujía poniente que enfrenta el zaguán permite suponer que en estas habitaciones se desa– rrollaban las actividades sociales de la familia, lo que definiría el carácter público del primer patio. Esta presunción se ratifica por la inexistencia de corredo– res originales en sus costados, ya que los que presenta en la actualidad corresponden a incorpo– raciones relativamente recientes, según testimonios orales. Por otra parte. no se han encontrado eviden– cias de la existencia de un segundo patio donde se ubiquen las habitaciones más privadas, por lo que es posible estimar que el gran patio corresponde a un esquema suburbano en torno al cual se organiza todo tipo de recintos, incluyendo los de uso más privado. El sector que en la actualidad es ocupado por el jardín lateral puede haber sido un acceso especial para cabalgaduras y carruajes. La fachada principal está compuesta en forma simétricacon respecto al vano de acceso, destacado por la tenue elevación del techo sobre el área del zaguán y por la generosa dimensión del portón de dos hojas profusamente claveteado. El conjunto se equilibra armoniosamente con la gran cubierta de tejas. En la fachada sur, desarrollada a lo largo de la antigua calle atravesada, la volumetría es de marca– da tendencia horizontal, donde los vanos ubicados de forma más espaciada realzan el predominio de la masa. Su composición se enriquece con el mojinete que traduce la crujía transversal en la elevación. Bellas y trabajadas rejas ornamentan las ven– tanas y la puerta del ochavo que reemplazó la primitiva solución de pilar de esquina. Se trata de piezas realizadas en una época más reciente, según modelo de una reja original que se conserva. Se cuenta con una fotografía del af'lo 1914. En ella la vivienda aparece con su pilar de esquina y una reja que puede ser la que sirvió de modelo a las más nuevas que reemplazan puertas y ventanas que la casa presentaba dentro de un aspecto general bas– tante deteriorado. Al parecer, entre esa fecha y 1943 • ario del Segundo Centenario de la ciudad· se lleva a cabo una refacción total de la fachada que le dio su expresión actual. Es posible que también sea en esa fecha cuando se fabrican y colocan las rejas y puer– tas interiores, también de acuerdo a modelos colo– niales . La composición total de volúmenes es muy equilibrada y constituye una de las cLos muros de adobe sente bellas dentro del conjunto de la ciudad. En la actualidad, desde 1970, la vivienda, hermosamente habilitada, sirve de sede al Museo de la Patria Vieja cedida a la Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos por la Municipalidad de Rancagua. En 1967 ésta la adquiere a su dueno don Arturo Yurasszeck. En 1980, la casa es declarada Monumento Nacional. (l) Información proporcionada por la historiadora Cannen del Río Pereira. actual Conservadora del Museo de la Patria Vieja. CASO 21 Estado N 2 682, 684 y otros esquina NO con lbieta Conocida como la Casa del Pilar de Esquina, las primeras referencias documentales que se tiene respecto de ella, corresponden a una escritura del af'lo 1781 relativa a "... una vivienda de esquina en la calle del Rey, de media cuadra de frenteporlado, con tiendas hacia la calle y que su lf mite poniente es la calle y plazuela de San Francisco ...". En esa época la casa es propiedad de la familia lnza. En 1812, Fernando Errázuriz, diputado por Rancagua al Con– greso de 1811, la vende al Maestre de Campo don Andrés Baeza de Soto y Córdova, cuya sucesión la vende, a su vez, en 1845, al sef'lor Floro Cuadra. El inventario de los bienes inmuebles de esta propie– dad, practicado en 1873 e incluido en el testamento de la señora Mercedes Cuadra Donoso, heredada del anterior, sef'lala que este sitio urbano de 4850 metroscuadrados (aproximadamente 1/4de manza– na) contiene una casa de dos pisos esquina, seis recintos techados (crujías),cinco patios y una huerta. La vivienda • la única de dos pisos que se conserva en la ciudad desde la Colonia -, parece haber estado constituida en un principio por un núcleo principal conformado por la crujía de dos pisos hacia la calle del Rey y las otras crujíasdel patio principal, más las construcciones de un segundo patio hacia el oriente que en el Inventario aparece 167

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=