La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)

yor, alcanzando hacia el sur hasta la mitad de la cuadra, lo que equivaldría al tamaño acostumbrado de los solares originales. De este modo, es probable que existiera un segundo patio que prolongase las crujías que en la actualidad sólo conforman un pe– queño patio al sur de la propiedad y que es ocupado por la Junta de Inscripción Electoral de la ciudad. El primer patio, originalmente sin corredores en su perímetro , señala la posibilidad de acceso de carruajes. El solevantamiento del piso de la crujía, frontera al zaguán cubriendo un desnivel pequeño, le otorga jerarquía como para haber tenido estableci– das allí las habitaciones de re9ibo. A la calle se extiende un amplísimo local comercial con la consa– bida solución de vanos encontrados, divididos por un modesto pero bello pilar de esquina de madera. Estas características permiten ubicar el origen de esta vivienda junto a las más antiguas de la ciudad dentro de la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo , es posible observar elementos de transición entre el esquema tradicional de tres patios y una nueva versión presente en otros ejem– plos de viviendas correspondientes a solares de 1/ 4 de manzana. En este contexto no parece claira la ubicación de las habitaciones más privadas de la familia. Estas pudieron desarrollarse en un segundo patio hacia el oriente del cual no hay vestigios; en el patio lateral, insinuado hacia el sur, o en el patio principal, si el acceso de carruajes y cabalgaduras no hubiese sido por ahí, lo cual justificaría el escaso ancho del zaguán de acceso. La soluciónconstructiva corresponde a lo usual. No existen terminaciones originales que se hayan conservado, salvo la reja lanceolada de una ventana que posiblemente se colocó durante el siglo XIX. El primer patio, debido a la ausencia de corre– dores perimetrales , presenta una espacialidad fuera de la escala humana por la altura desmesurada de los paramentos verticales . CASO 19 Estado y Cuevas esquina SO (demolida) Esta vivienda, hoy demolida, comprende un solar esquina de 59,40 x 37,20 metros ubicado en la antigua calle del Rey, colindante hacia el oriente con 166 el terreno en el cual a fines del siglo XVIII se erigió una Casa de Ejercicios y luego el Mercado de la ciudad. Su patio principal , rodeado de corredores ar– mados con pilares de madera de sección cuadrada, presenta una proporción rectangular, la que se inte– rrumpe por una subdivisión introducida en algún momento. La actividad mercantil del sector ha trans– formado tempranamente las habitaciones del perí– metro en locales comerciales. Los edificios del se– gundo patio están destinados a bodegas y zonas de servicio. , La fábrica está constituida por albañilería de adobe de un espesor medio de 70 cm. Lamentable– mente, las nuevas necesidades de uso han hecho perforar vanos en forma indiscriminada. Estas modi– ficaciones se manifiestan en las fachadas, donde la gran cubierta de tejas es el elemento unificador. De la casa que enfrentaba y cerraba espacialmente por el sur la plazuela de la Iglesia de la Merced solamente se conservan pavimentos de ladrillo de 25 x 25 cm. y una reja lanceolada. Su demolición dio paso al ensanchamiento de la calle Estado, que vino a alterar el carácter mante– nido desde la colonia en este sector de la ciudad en torno a esta Iglesia declarada Monumento Nacional. CASO 20 Estado N 2 685 esquina NP con lbieta Esta vivienda, una de las que mejor mantiene hasta hoy sus características arquitectónicas colo– niales es, posiblemente , una de las más antiguas de la ciudad. Ubicada "... por calle del Rey arriba, de San Francisco a la diestra ..." es parte de la tradición oral que la relaciona con personajes principales de nues– tra historia recogida bellamente por el escritor Osear Castro . Se sabe que ya existía en 1797, cuando un vecino de apellido Rodríguez, quien la había hereda– do de su padre, la vendió al señor Francisco de Baeza (1). Esta vivienda se desarrolla de acuerdo a un esquema algo diferente al usual. En efecto, su gran patio está cerrado en sólo tres de sus costados y abierto hacia un jardín lateral, también con acceso

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=