La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)
CAS016 Alcázar y Cáceres esquina SO {demolida) En esta vivienda, inexistente en la actualidad, subsisten a mediados de este siglo restos de una fábrica de adobe provenientes de la época colonial. Se reconocen en la crujía poniente que permanece casi íntegra, como asimismo en el muro de su facha– da norte, desarrollada a lo largo de la actual calle Cáceres. La planta del área reconocida como más antigua es un cal'lón de sólo dos recintos, en el que destaca el gran espacio que se ubica en el vértice de la construcción, presentando el tradicional pilar de esquina que permite una comunicación directa con ambas calles. El hecho de abrir su acceso principal a una calle denominada originalmente como "atravesada" per– mite presumirque esta inusual característica res:pon– de a una adaptación sufrida por la vivienda presumiblemente durante la primera mitad del siglo XIX. La fachada poniente es la que presenta la mayor jerarquía, con su gran portón de ac-ceso y el ritmo de vanos, finalizando con laconsabida solución esquinera de pilar y vanos perpendiculares. Sobre el conjunto, la sombra del alero y la gran masa de la cubierta de tejas . El total , regularizado de modo casi racional y desnudo de toda ornamentación super– flua, hace aparecer con toda limpieza sus elementos esenciales serenamente jerarquizados. Las termina– ciones, tanto del portón principal, como del elemento de la esquina, corresponden al trabajo de la madera propio del siglo XIX. La fachada lateral por la actual calle Mujica, menos valorizada por la cubierta correspondiente a una crujíamás peque na, se resuelve en regular ritmo de vanos y llenos rematados por el portón y pilar de esquina y el faldón de lacubiertade lacrujía principal. CAS017 Estado Nll 92 esquina NO con Cáceres Ubicada en la antigua calle del Rey a una cuadra de la Cañada o límite norte de la ciudad, esta vivienda, subdividida en dos propiedades, mantiene el esquema colonial de organización espacio-funcio– nal en torno a patios, aunque las características formales de sus ornamentadas fachadas sugieren que su fecha de construcción data de mediados del siglo XIX. Su fachada principal presenta una composi– ción que utiliza un módulo aproximado de cinco metros y que responde a la estructura de muros interiores que se expresan al exterior a través de pilastras de madera. A ambos lados de la puerta de ingreso seubican igualmente pilastrasqueconforman una portada coronada por un frontón quebrado rea– lizado en madera, al igual que un antetecho que recorre ambas fachadas de la vivienda. Dentro de los espacios que va dejando la modulación de pilastras se ordenan los distintosvanos de ventanas y puertas menores. La fábrica original se mantiene en buenas con– diciones y el interior de los recintos aún conservan aplicaciones de elementos formales propios del siglo XIX, tales como zócalos y cielos pintados con molduras de yeso . En las ventanas existen rejas de fierro y en la puerta principal una gran cancela del mismo material,aunque de factura más contemporá– nea. En la actualidad la vivienda aparece muy modi– ficada, en especial en su fachada a la calle Cáceres, en el sector correspondiente al antiguo segundo patio y también en la esquina por la habilitación de locales comerciales. CAS018 Estado N 11 212 y 238 esquina SO con Mujica Esta vivienda, ocupada tiempo atrás por el Instituto Comercial de la ciudad y hoy por el Liceo de Adultos A 36, remata por el norte una manzana que, junto a restos de otras viviendas coloniales, confor– man un conjunto con la plazuela e Iglesia de la Merced. Ubicada en el extremo sur de ésta, es una unidad urbano-arquitectónica bastante notable den– tro de la ciudad de Rancagua. Con un frente de 36 metros {41 varas) hacia la antiguacalle del Rey - actual calle Estado - es posible que originalmente haya ocupado una extensión ma- 165
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=