La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)

nal. Este hecho estaría corroborado por la gran cantidad de tabiques en las crujías laterales , en contraste con los gruesos muros de adobe de la crujía a la calle y de aquella que separa los patios. La vivienda tiene distribuidas sus habitaciones alrededor de dos patios. El primero de ellos presenta corredores en las crujías transversales, los que apa– recen reducidos a generosos aleros en las laterales. En torno a este espacio abierto se habrían agrupado originalmente las habitaciones familiares. El segun– do patio estaría dedicado a servicio con acceso por la calle atravesada lateral. En la fachada principal se destaca la portada de ingreso, de dimensiones notables para el conjunto, enriquecida con una prolija enmaderación corres– pondiente - como el resto de las terminaciones de la vivienda - a la estética estilística del siglo XIX. CAS014 Gamero N 11 160 Con un frente de 28 metros (aproximadamente medio solar) presenta su planta dividida en dos propiedades, correspondiendo su organización ori– ginal al esquema colonial de dos patios que se suceden en un eje longitudinal. La disposición de recintos gira principalmente en torno al primer patio de proporción 1:2, cumpliendo la función de expan– sión de los recintos de uso familiar que se agrupan en su contorno. El segundo patio no está plenamente confor– mado, presentando recintos en sólo dos de sus costados, junto con dimensiones que generan una espacialidad un tanto desproporcionada e indefinida para la escala general de la vivienda. Su única fachada, coronada por el tejado tradi– cional, se equilibra con simplicidad en torno al portón que abre paso a un zaguán de dimensiones reduci– das. El enmarque de este importante vano de la elevaciónprincipal presenta un trabajode maderaque alude a losmodelos formales propios del historicismo decimonónico. 164 CAS015 zanartu N 2 120 esquina con lbieta Esta propiedad, que según información de su propietaria habría pertenecido al alcalde de lavilla de Rancagua, don Leonardo Portales -hermano del Ministro don Diego Portales - abarca un área corres– pondiente a un solar de manzana (aproximadamente 69 x 138 varas) con su costado oriente colindante con el límite oriente de la trama fundacional y á media cuadra de su límite sur. Su planta está constituida por una crujía que se desarrolla a lo largo de la calle Zaflartu, antigua calle atravesada, retornando en un ala menor por la calle lbieta. Corresponde al esquema de chácara subur– bana, no existiendo el patio como espacio central organizador y presentando su ingreso de forma inusual por la otrora calle atravesada. Al oriente de la crujía principal se desarrolla un amplio corredor estructurado con pilares de fierro macizo que relacionadirectamente la vivienda con el amplio huerto, a la vez que permite la expansión de los recintos interiores colindantes. La simplicidad de la planta está jerarquizada por el zaguán de ingreso que divide en dos secciones a la vivienda. Junto a él se localizan los recintos más importantes, posiblemente destinados a recibos, mientras que la crujía menor que enfrenta la actual calle lbieta presenta tres recintos similares de meno– res dimensiones, que pueden haber sido dormito– rios. En la actualidad esta ala de la vivienda ha sido demolida, mientras la línea de edificación ha retroce– dido en cinco metros, construyéndose una nueva ala sobre el antiguo corredor con acceso independiente para una posible subdivisión. Todo esto, sumado a otras alteraciones sufridas por la propiedad por la actual calle Zaflartu , la han modificado hasta el punto de hacer desaparecer sus características originales. incluyendo la pérdida de algunos elementos de pro– bada antigüedad , como son la puerta principal que habría pertenecido a la primera imprenta de el diario "El Mercurio" y el portón claveteado de la entrada de carruajes - hoy estacionamiento - que originalmente habría sido parte del primer Convento de los Francis– canos, según datos proporcionados por el historia– dor y profesor don Manuel Gálvez en 1959.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=