La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)
volumétrica y formal de este caso de vivienda urbana construida ·presumiblemente a principios del siglo XIX, en la cual aún es reconocible la tradición cons– tructiva del siglo XVIII , pero a la vez se ha incorpo– rado cierto grado de innovación. CASOS Alameda de Chacabuco y Navarro esquina SO En la manzana que ocupa la Iglesia del Cora– zóndeJesússe localiza estavivienda. De la condición en que se encontraba en el ano 1930 - a la que corresponden los antecedentes planimétricos adjun– tos obtenidos de un antiguo Plano de Alcantarillado– llama la atención la proporción del terreno en que se ubica. Presentan un estrecho frente hacia la Alame– da de Chacabuco, la vía más importante. y un largo desarrollo lateral, de aproximadamente media cua– dra. por la Calle de Navarro. Evidentemente, ello es producto de la subdivisión del solar que en los orígenes de ta Villa fue asignado a Francisco Lazo, correspondiendo - tal como en ese momento se encuentra - más o menos a un cuarto del sitio original. (1) Por su parte, en la fábrica de la vivienda se pueden distinguir dos tipos de construcción. Una de mayor antigüedad. conformada por dos crujías per– pendiculares , de gruesos muros de adobes, que ocupa el ángulo ex1erno de la propiedad, y otra integrada por una sucesión de recintos que han ido surgiendo en el tiempo adosados al medianero oriente. Al observar la referida zona en ángulo es impo– sible no asociarla con descripciones que se hacían de las primeras construcciones definitivas que co– menzaron a poblar la Villa. Así. se sel'lala que en 1745 en la calle de San Ignacio don Cipriano Olivos tenía "... una tienda de teja en esquina y en ella su vivienda ... cercadoen contornode tapias ..." (2), o en calle de San Joaqu ín el solar de don Pedro Durán se encuentra "... con casa de tejas,cerca de tapias, tienda de esquina y cuatro cuartos a la calle en estado de enmaderar con todos los materiales pron– tos ... "(3). Algo de esas antiguas descripciones es lo que subsiste en la conformación de esta antigua zona de la vivienda. Un programa mínimo de recintos que deben haber cumplido funciones diversas, so– bresaliendo la infaltable tienda de esquina. Es este recinto, a su vez, con su solución de pilar de esquina, lo que otorga a la sobria volumetría de la vivienda el único elemento en que se puede reconocer la in– corporación de un trabajo formal adjetivo a cargo de algún artesano local. Como en la mayoría de los casos, el pilar de esquina es una columna de piedra con sus respectivas partes constitutivas - basa, fuste y capitel -. dentro de una sutil alusión al orden toscano. La elevación oriente con un único vano, aparte del anexo al pilar de esquina. es también ·ejemplo de los limitados recursos que van confor– mando una arquitectura de condición más bien mo– desta dentro de la ciudad a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. La elevación principal. por su parte. además de la puerta que conduce al zaguán, incorpora dos ventanas queoriginalmente es proba– ble que no existieran. Finalmente, lacubierta de tejas de arcilla es el elemento que globaliza la imagen de marcada antigüedad de estavivienda urbana de San Felipe. (1) Datos contenidos en: JUAN LUlS ESPEJO T. ''Solares y Casas de la Villa de San Felipe el Real". Departamento de Ciencias Históricas. Facultad de Filosofía, Humanidades y Edu– cación. Urúversidad de Chile. Santiago, 1988 · (2) citado en: JUAN LUIS ESPEJO T. op. cit página 15 (3) citado en: JUAN LUIS ESPEJO T. op. cit página 16 133
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=