La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)
DESARROLLO URBANO DE SANTIAGO El desarrollo urbano de Santiago del Nuevo Extremo durante el período de dominación hispana fue un lento proceso, según se puede comprobar si se examina la secuencia de los pocos antecedentes gráficos existentes, referidos a la forma y tamano de su planta a lo largo de aquellos siglos . Entre los croquis de Tomás Thayer Ojeda que reconstruyen documentalmente laconstitución de la propiedad y el desarrollo de la ciudad de Santiago desde 1552 hasta 1575, y el primer plano oe carácter técinico realizado en 1712 por el viajero francés Amadeo Frezier, laciudad en cuanto a su planta física poco ha cambiado . La traza mantiene su forma original, ex– ceptuando la aparición de ciertas calles tapadas, extendiéndose desde las faldas mismas del cerro de Santa Lucíapor el oriente hasta las inmediaciones de la extensa propiedad agrícola que con el tiempo ha llegado a constituir la chacra del que fuera com– panero de Valdivia, el capitán Diego García de Cáceres, por el poniente. Hacia el norte, el río Mapocho es un fuerte límite, localizándose en su ribera norte el ranchería de la Chimba, conformación espontánea y subsidiaria. Hay que hacer notar que en el plano de Frezier aparece en ruinas el puente que comunicaba dicho sector con la ciudad. La Cariada, por su carácter de hondonada natural es el límite sur, dando acceso a una serie de propiedades agrícolas y manteniendo un rol secun– dario, sin presagiar el sentido de eje que adquirirá con el transcurso del tiempo. Rememorando el ensayo que aplica la Teoría de los Umbrales al desarrollo de la ciudad de San– tiago (1), debemos reconocer la existencia de una forma urbana originaria que ha perdurado en el tiempo, limitada claramente por barreras o umbrales de diversa índole , los cuales han contenido su creci– miento en extensión y que sólo acontar del siglo XVI 11 empezarán a ser superados. No hay que olvidar al respecto, que el desa– rrollo urbano de una ciudad está fuertemente condi– cionado por el marco histórico global en que se inserta. En ese sentido, según lo que hemos re– senado previamente, el primer siglo y medio fue un período dificil para la Capitanía General de Chile, lo cual puede ayudar a entender el desarrollocontenidde la ciudad. 10 Antes de proseguir es necesario que nos de– tengamos para ser'lalar una característica que hasta el momento no ha sido suficientemente destacada ni explicada. Dentro de esta "isla" claramente delimit– ada , la planta de la ciudad, con su regular traza de damero, expresa a primera vista un sentido ho– mogéneo en Sl.l espacialidad y funcionalidad, sin privilegiar ningún tipo de orientación. Sin embargo, en la realidad ello no era así. La existencia de una s.uave pendiente natural de aproximadamente un 1 % enel sentidooriente-poniente, lacual fue aprovechada desde los primer-Os tiempos para hacer escurrir a través de un sistema de acequias a tajo abierto el agua que se extraía del río Mapocho en el sector denominado "Cajas de Aguas", significó involuntari– amente la jerarquización de las calles que corrían de oriente.a poniente. El historiador René León Echaíz en su Historia de Santiago seflala: " ... Por extraflas razones lospobladores dieron más importancia a las calles que coffían de oriente a poniente y se ex– tendían desde las faldas del Santa Lucía en suave pendiente hacia la Caflada de García Cáceres (sic). Frente a estas calles se ubicaba generalmente la parte principal de las habitaciones, quedando en las otras sólo las murallas laterales y los portones de servicio o "puertas falsas" ..." (2). No existen tales extranas razones, sino que la existencia de las acequias seflaladas, claramente identificadas en el plano de Frezier, impuso una forma de uso de la cuadrícula de la ciudad durante bastante tiempo . Dichos cursos de agua, de– sprendiéndose desde el oriente de la ciudad, iban cruzando por la parte media todas las manzanas y calles hacia el poniente, utilizándose su agua para diversos fines. Si bien el padre Alonso de Ovalle senala como sus principales usos el barrer y llevar la basura e inmundicias junto con la facilidad de regar las caUes cuando era necesario, creemos que su función prioritaria, además de las descritas,consistía en surtir de abundante agua de riego a los huertos existentes en los solares, debido a que por mucho tiempo las actividades agrícolas fueron comunes a la vida urbana de Santiago, sobre todo en las zonas periféricas de aquel entonces, donde, por ejemplo, las manzanas a pocas cuadras al poniente de la Plaza de Armas mantuvieron por largos anos más
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=