La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)
CAS06 Alameda de Chacabuco y Toro Mazote esquina SP La primera impresión que suscita esta cons– trucción al observarla, es que ella corresponde a un ejemplo más de la tipología de vivienda en esquina de origen colonial, que es común a la imagen urbana de la ciudad, sobre todo, en las cuatro antiguas canadas que definen su centro histórico. Soni ca– racterísticas comunes a todas ellas la simpleza de su concepción volumétrica y formal que responde a una vivienda de estrato medio-bajo, co·mo deben haber sido sus primeros moradores. Son, por esa razón, viviendas de programa reducido, que ocupan una porción menor de lo que fueran los primitivos solares fundacionales de un cuarto de manzana. Era común en todas ellas la existencia del pilar de esquina, habitualmente en piedra, como en este caso, lo que posibilitaba que sus propietarios, o algún arrendata– rio, desarrollaran alguna actividad comercial de re– lativa importancia. En las fachadas domina la so– briedad y racionalidad en el uso de los recursos compositivos, siendo limitado el número de vanos que éstas exhiben. Son.principalmente puertas de dos hojas, a las que con en el tiempo se agrega una que otra ventana. Las intervenciones, adiciones y, posiblemente, mutilaciones que ha experimentado la construcción a lo largo del tiempo han desvirtuado su organización planimétrica original, en la cual es posible reconocer parte de la primitiva fábrica de muros de adobe que conforman una crujía que enfrenta la Alameda de Chacabuco. CASO? Alameda de Chacabuco y Colmas esquina NP Importante presencia urbana es la que mani– fiesta esta vivienda. Se destaca no sólo por su ubicación en esquina sino por la altura de sucompac– ta volumetría, que aunque de un piso, sobresale respecto de sus construcciones vecinas. Hay en ella cierto aire de antigua grandeza, producto, quizás, de la jerarquía que le otorga su localización en el inicio 132 de la prolongación al norte de la Alameda de Chacabuco de la otrora calle San José (actual Coimas). Estavía, que en su recorrido norte-surpasa por el costado oriente de la plaza mayor - lo cual ya indica cierta categoría · se proyecta fuera de la trama de damero fundacional como camino que conduce a Quilpué, convirtiendo la ubicación senalada, ade– más, en un importante punto de entrada y salida de la población. Esta situación explicaría que en un sector de la ciudad más bien de carácter perfiférico y que comienza a consolidarse urbanamente al ini– ciarse el siglo XIX con construcciones de condición relativamente modestas, surja este caso de vivienda urbana con las características descritas. Si bien la planta no presenta mayor diferencia con las formas tradicionales de organización predial para este tipo de viviendas de programa reducido donde dos crujías en escuadra conforman la volumetría básica, hay, sin embargo, un aspecto en el que la eonstrucción evidencia una cierta evolución que igualmente hace sobresalir la fábrica de esta vivienda dentro del total de casos estudiados. Este se refiere a la mayor proporción de vanos respecto de la superficie de muros construidos que presentan las elevaciones, lo cual hace disminuir el sentido monolítico y la pesadez habitual en lasconstrucciones de adobes, como enestecaso, a lavezque incorporan una mayor regularidad en la composición general de las fachadas . Es bastante elocuente en este aspecto la elevación sur, tras la cual se dispone una crujía conformada por un único recinto, de acuerdo al estado cómo la vivienda se encontraba en el ano 1947, según un plano de proyecto de alcantarillado. Los diferentes vanos están constituidos mayoritariamente por puertas de dos hojas, con tragaluz superior que permite ungradode iluminación y ventilación directa. Las puertas son atableradas, con un acabado trabajo de carpintería en base a recuadros sobresalientes verticales, que se com– plementan con las molduras, igualmente de madera. Estas enmarcan todos los vanos caracterizados por una delicada decoración de curvas y contracurvas propia de modelos formales usados durante el siglo XVIII. Del mismo modo, en la cornisa que se ubica bajo el alero de fachada, se expresa un similar trabajo de la madera. Toda esta carpintería incorpo– rada, junto con el pilar de piedra y su importante capitel ubicado en el vértice de la costrucción, ade– más de la cubierta de antiguas tejas de arcilla, terminan por configurar y singularizar la expresión
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=