La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)

recinto que se desarrolla en todo el ancho de la propiedad, sobrepasando el límite predial, lo cual indicaría que antiguamente el terreno y, posiblemen– te la vivienda, eran de mayores dimensiones. Este holgado recinto aparece denominado como "posada para carretelas", teniendo un acceso directo desde ta actual Alameda de Maipú. Adosados a él, formando parte del patio hacia el cual dan los distintos recintos de la casa, se han agregado una cocina y un baño. La manifiesta sobriedad de la construcción en su planimetría, volumetría y expresión formal, en la cual no existen elementos adjetivos, determina que esta vivienda sea un buen exponente de una arqui– tectura. de condición más bien modesta. Colaboró, sin embargo, de manera importante en la conforma– ción urbana de la antigua ciudad de San Felipe. (1) Datos contenidos en: JUAN LUIS ESPEJO T ºSolares y Casas de la Villa de San Felipe el Real". Departamento de Ciencias Históricas. Facultad de Filosofía. Humanidades y Edu– cación. Universidad de Chile Sanliago. 1988. CASOS Alameda de Chacabuco y Alameda de Yungay esquina NP Recorriendo la antigua Cañada de San Rafael {actual Alameda de Yungay) puede reconstituirse fácilmente lo que debe haber sido la imagen urbana de la ciudad de San Felipe a principios del siglo XIX. La amplia vía arbolada con especies de crecido tamario aún conserva en sus costados las acequias por las que corre abundante agua, como igualmente algunos bebederos para animales . El observar dicho paraje nos permite recrear en el presente una de las disposiciones respecto del mejoramiento del estado de la Villa que se promulgaron durante los primeros anos de existencia de la población . "... A tos que en tas Cat1adas se tes hubiese repartido solares i se tes seffalase en lo de adelante, por uno i otro costado, será con cargode cada uno, en to que comprendiese su sitio o proporción de él, encamine por el medio de la Cafiada elaguaporuna acequia, abdendolecauce competente i poniendo/e los bordes necesarios para que no se vierta; i a tas orillas del costado que te corresponda enproporción i linea, planteárboles que en todo el afio esten vestidos, como son: Sauces, Maitenes, Arrayanes, Pinos, Peumos y Laureles; .. • (1). Completa esta imagen urbana un sinnúmero de viviendas, ubicadas en la mayoría de las esquinas, que evidencian un inconfundible carácter colonial. A una de ellas corresponde el presente caso. Ubicada en el inicio oriente de la antigua cat'lada, ocupa por el lado norte parte de uno de los solares que comenzaron a ser asignados o vendidos cerca de 1780, iniciando la propagación de la trama de la ciudad fuera de sus límites originales. Sin embargo, las construcciones tardarán un tiempo en comenzar a aparecer. (2) Posiblemente la vivienda en estudio se erige inmediatamente iniciado el siglo XIX, dadas las ca– racterísticas que manifiesta. Es una fábrica de mar– cada simpleza, como deben haber sido en general las contruccionesde este sectorde laciudad. Incluso se advierte cierta "ingenuidad" en el tratamiento volumétrico del pilar de es.quina, situado en el ángulo de encuentro de las fachadas. El engrosamiento de la sección circular de su fuste hacia la parte media, es una característica que lo distingue dentro del repertorio de elementos de su tipo que subsisten en la arquitectura de la ciudad. La misma sencillez se traduce igualmente en planta, en una disposición básica que originalmente considera sólo dos crujías en escuadra, conformando la esquina de la propie– dad. El resto del sitio es ocupado por dos patios adyacentes : uno principal de forma cuadrada y otro menor ubicado al norte, al fondo del terreno. La separación entre ambos es mediante un tapial que los independiza funcionalmente entre sí, poseyendo cada uno de ellos accesos separados. Los diferentes tipos de vanos que presentan las elevaciones y el reemplazo de la cubierta primitival de tejas por plan– chas onduladas de fierro galvanizado, evidencian intervenciones que desfiguran el sencillo aspecto original de la construcción. (1) incluído en: JULIO FIGUEROA G. "'Historia de San Felipe·· Imprenta ºLa Voz de Aconcagua". San Felipe. 1902. pág.46 (2) Datos contenidos en: JUAN LUIS ESPEJO T. "Solares y Casas de la Villa de San Felipe el Real". Departamento de Ciencias Históricas. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. Universidad de Chile Santiago. 1988 131

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=