La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)
aunque en mal estado, parte de lo que puede haber sido su pavimento original , compuesto de pequeños ladrillos de arcilla de forma cuadrada de 1Ocm. de lado. Según versiones de antiguos vecinos de la ciudad, originalmente lavivienda poseía en el ángulo que conforma el encuentro de las elevaciones norte y poniente, un torreón semejante al aún existente en laantigua Chacra Parref'lo, y que se ha incluido en los antecedentes gráficos, buscando aproximarse a lo que fuera la apariencia primitiva de la casa. Dicho volumen, con su pilar de piedra en la arista de los vanos perpendiculares del recinto esquinero, del primer piso, debe haber contribuido a articular las dos elevaciones principales de la construcción, además de jerarquizar la nobleza de la familia que la habitaba. En la sobria composición de las fachadas sólo llama la atención el ancho vano del portón de ingreso, cuya luz era salvada por una importante viga de madera labrada que fue reemplazada cerca de 1950. Sobre este acceso estaba el orgulloso escudo de armas de la familia, lo cual significaría, tal vez, que debió existir un mojinete que lo cobijara. En la actualidad la propiedad está repartida entre distintos dueños, que junto con el reemplazo del volumen de la esquinapor un ochavo, y la pérdida de muchos de sus elementos originales, determinan que esta noble fábrica de muros de adobe, donde alguna vez los principales vecinos de la ciudad ofrecieron un baile al Libertador don José de San Martín luego de la Batalla de Las Coimas, esté en un estado que poco tiene que ver con la importancia de una vivienda en la que aún es posible reconocer una organización planimétrica que responde a la ocu– pación original de un solar de la antigua Villa de San Felipe el Real. (1) Memorial incluído en: JULIO FIGUEROA G. "Historia de San Felipe" San Felipe, Imprenta "La Voz de Aconcagua", 1902. pág. 69. (2) Datos contenidos en: JUAN LUIS ESPEJO T. "Solares y Casas de la Villa de San Felipe el Real". Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía. Humanidades y Edu– cación. Universidad de Chile Santiago. 1988. y en Seminario de Historia de la Arquitectura "Vivienda Colonial en San Feiipe", de Luis E. Guzmán Urquiza. Departamento del Patrimonio Arquitectónico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Univer– sidad de Chile. Santiago. 1981 130 CAS04 Alameda de Maipú y Condell esquina NO Esta vivienda se construye en una fecha que no es posible precisar con exactitud, en una de lacuatro manzanas más alejadas de la plaza mayor de la villa - aquellas ubicadas en los vértices de la trama fundacional -. Ocupa parte del solar original, cuya esquina de la calle principal de Santa Rosa (actual Condell) enfrenta por el poniente la antigua Cariada de San Andrés (actual Alameda de Maipú). A loJargo de esta última se producía la recolección - mediante una acequia competente - de las aguas que de oriente a poniente regaban los diferentes solares de la población. Tan secundaria ubicación debe haber influído en que dicho sitio, al parecer, no fuese asignado en la primera repartición de solares de la villa, pasando algún tiempo antes de que alguien se interesara en ocuparlo. (1) En ·la construcción que ha llegado hasta el presente es posible apreciar restos de una antigua fábrica de lo que debe haber sido, en todo caso, una vivienda de reducido programa y condición relativa– mente modesta, construida presumiblemente al fina– lizar el siglo XVII l. Su aparienciaexterna es el aspecto quemejormantiene el carácter propioa la arquitectura tradicional de la villa, principalmente la sección esquinera donde sobresale el pilar, en este caso de madera, imitando el modelo tradicional en piedra, que posibilita un uso comercial del recinto ubicado en la esquina del volumen. El resto de los escasos vanos debe haber sido, en su origen, puertas que incluían en su medio cuerpo superior rejas y postigos de madera. Estas comunicaban directamente con los espacios dispuestos tras el grueso muro de adobe de fachada, similares a las que aún se conser– van a cada lado del elemento compositivo de la esquina. La silueta urbana queda finalmente definida por la cubierta de tejas de arcilla que unifican la simple volumetría de la vivienda. En un Plano de Alcantarillado del ano 1933 la propiedadaparece anombre dedonClodomiro Pérez. especificándose el uso que en ese momento se hace de los diferentes recintos, el cual no debe diferir en mucho del original . En la crujía sur, hacia la actual calle Condell, se ubican un dormitorio y un comedor. En la esquina funciona un "almacén", mientras que avanzando hacia el norte, se suceden un "cuarto" y una bodega, para rematar finalmente en un profundo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=