La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)

CAS03 Condell y Colmas esquina SO Casa de los Marqueses de Barbosa - Parrasía En el año 1747 don José Pasarín eleva un Memorial a las autoridades de la hace pocos años fundada Villa de San Felipe el Real en que manifiesta su interés de ser uno de sus pobladores ff i venir a avecindarse en ella con mujer e hijos y demas familiares que componen crecido número: I por que para fábricar su casa de habitación necesita dos solares de los quese hallan vacos. En estos terminas i en /.os demarcados en el mapa con los números cientos diez i nueve i ciento uno estan vacos y desiertos i son los mismo que miran a las calles de San José por un costado i con calle de Santa Rosa por el otro, que está al Poniente de la calle de San Antonio, i que se ignora a quienes se repartieron por eldilatado tiempo que ha corrido segun está informa– do el Superintendente, sin que esten habitados ni tapiados, (. ...) Por tanto, pide i suplica, se siNa adjudicarle los dos referidos solares, que protesta el suplicante entrar a trabajarlos tapiando/os i fabricando/os luego i sin dilacion alguna por tener todos o los mas materiales que se necesitan, en que recibiré especial bien..." ( 1) La petición fue aprobada y prontamente don José Pasarín cumplió con lo por él prometido. Así, en un censo realizado el mismo año de 1747 aparece enrolado en la "Calle de Santa Rosa - Costado Sur" don José Pasarin, conformando parte de las ciento trece familias que tenían construidas sus casas ya de adobe y teja, ya de tapia y paja. Ese es el origen de la casa en estudio que en su mayor parte ha llegado a nuestro días. Luego de la muerte de don José Pasarín, la propiedad fue here– dada por sus hijas Francisca Javiera y Francisca Pasarín, quienes la poseyeron hasta alrededor de 1785 cuando pasó a manos de la hija de doña Francisca Javiera, María Isabel Gayón de Celis. En 1808 queda registrada la venta de la propiedad por parte de ésta última a don José Domingo Barbosa, quien poseía el título nobiliario de Marqués, dando origen a la denominación con que antiguamente se conocía la vivienda. A su muerte hereda la propie– dad, junto con sus títulos y privilegios , su primo– hermano don José Angel Jiménez y Pasarín, el cual posteriormente lega su posesión a su sobrino don Benjamín de Parrasía y Jiménez. Este fue el último de aquellos antiguos nobles vecinos de la Villa de San Felipe el Real. (2) En los dos solares asignados originalmente a don José Pasarín, la vivienda es contruida en parte -medio solar aproximadamente - del que se ubíca en el cuadrante norponiente de la manzana compren– dida entre las calles Santa Rosa (actual Condell), San Juan Bautista (actual Santo Domingo) , San Antonio (actual Portus) y San José (actual Coimas) , destinando el resto de la propiedad - suponemos ·. a huerto y zona de servicios. El acceso y fachada principal de la vivienda se ubica por calle San José, lo cual resulta extrat'lo si consideramos que ésta, al igual que todas las orien– tadas de norte a sur, son denominadas como se– cundarias o "atravesadas". Contradictoriamente, es hacia calle Santa Rosa, una de tas ocho principales o "derechas" de la villa, donde se desarrolla ta elevación menor y tiene lugar el acceso directo al huerto que se encuentra tras un simple tapial de adobes. Tan atípica disposición puede explicarse debido a que, precisamente a través de la primera calle nombrada, se establece una relación directa con la plaza mayor de la villa, centro jerárquico funcional y social , que dista dos cuadras en línea recta con la vivienda. La casa presenta un desarrollo longitudinal norte-sur que es perpendicular al eje del acceso, resolviéndose la organización planimétrica en tomo a dos patios principales. El primero de ellos corres– ponde al patio en el cual desemboca, a eje, el zaguán de ingreso, constituyendo, por lo tanto, el patio de llegada. Es un espacio de proporción cuadrada, cuyas elevaciones que lo delimitan no presenta mayor tratamiento que los vanos de los diferentes recintos que se abren hacia él. Originalmentepueden haber servido algunos de ellos - los ubicados en la crujía norte -, como bodegas de lo que producía el huerto y de loque era necesarioparael mantenimiento de ta familia. Por su parte, el segundo patio, que se conecta con el primero a través de un zaguán menor. presenta un carácter más acogedor, determinado por los corredores que anteceden a las diferentes crujías. Sin duda, esta era la zona destinada a la vida íntima familiar. Tras las crujías oriente de ambos sectores se dispone un largo corredor que unifica la volumetría de ta vivienda y que enfrentaba el antiguo huerto solariego, relacionándose con los patios principales mediante zaguanes menores. En el se conserva, 129

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=