La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)

lateral colindante con la Casa Claussen, que original– mente -es lo más probable · fue destinada a zona de servicio. Al revisar el estudio de títulos de esta propiedad se puede constatar que ella perteneció a una misma familia casi desde su origen, cuando al morir doña Paula Pii'lera Aguirre ,viudadedon Alejandro Aracena Salamanca, pasó por testamento al dominio de la familia formada por don José Piñera y Lambera, ciudadano limei'lo avecindado en La Serena desde 1827 (3). Ello constituye un hecho único dentro de los casos estudiados y explica en gran medida que esta casa haya perdurado a través de los años y mantenga hasta en la actualidad un buen estado de conserva– ción. E·n 1976 pasa a pertenecer a la Universidad de Chile, que instala en ella unConservatorio de Música. Desde 1980 es propiedad de la Universidad de La Serena, creada a partir del anterior centro universita– rio. Por Decreto del Ministerio de Educación Pública, Nº 499 del 12 de Febrero de 1981 , es declarada Monumento Nacional, reconociendo en ella quizás unvalioso ejemplo en el cual la tradición planimétrica colonial ya decantada se enriquece con aportes estilísticos decimonónicos. (l) MANUEL CONCHA. .. Crónica de La Serena ··santiago Editorial Universitaria. 1979 pág. 242 (2) MANUEL CONCHA.. obra citada pág. 170 (3) MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS. DfRECCION DE ARQUITECTURA. .. Registro de Monumentos Nacionales'". Ficha Nº 118 CAS06 Colón y Balmaceda esquina NO Casa Gana Desconcertante e inesperado caso constituye esta vivienda ubicada en Colón esquina Balmaceda. perteneciente en la actualidad a la Sra. Elena Gana Aguirre . A primera vista nadahace suponer que ten– ga un origen demasiado antiguo. Tampoco destaca por un tratamiento formal acabado, como muchas otras viviendas construidas o remodeladas durante la segunda mitad del siglo XIX en La Serena. Por el contrarío, el único aspecto que puede concitar el interésdel observador es lasencillezde su volumetría, composición de fachadas y tratamiento formal que sobresale unitariamente debido a su localización en esquina en un sector de la ciudad que aún mantiene partedel carácter urbanodel siglo pasado. La fachada de ingreso orientada hacia el sur, enfrenta la calle Colón, reflejando la importancia que tenía estavía en la antigüedad cuando, conocida como Calle de las Ocaranza, era una de las siete calles principales que dentro de la regular traza de damero iniciaba su recorrido por el oriente en las inmediaciones del atto de Santa Lucía para rematar en la barranca del mar por el poniente . La elevación se organiza simétricamente respecto del vano principal del acce– so, de mayor altura y ancho que los dos vanos de puertas-ventanas que se ubicanordenamente acada uno de sus lados. La importancia del vano central queda jerarquizado, además, por pilastras laterales que aluden al esquema de composición formal de las portadas tradicionales. Por su parte, la fachada lateral se desarrolla a lo largo de la antigua calle de la Portada (actual Balmaceda) . la más importante de las antiguas ca– lles '"atravesadas" que en su trayecto norte-sur unían la barranca del río con la otrora quebrada de San Francisco · actual Avenida Francisco de Aguirre · Dadas las característicasde implantación sel'laladas, el sitio en el cual se encuentra la vivienda presenta orientación norte-sur, y corresponde aproximada– mente a la medida de un cuarto de solar original, manteniendo la profundidad de media cuadra. Este se encuentra determinado por la acequia que, for– mando parte del sistema de canales con que los diferentes solares de la ciudad eran irrigados desde la época fundacional, corría a mitad de la manzana por el fondo de la propiedad, según se puede corro- 105

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=