La vivienda urbana en Chile durante la época hispana (Zona Central)
servicio independiente al funcionamiento del área pública de la vivienda que se desarrolla en el cost ado oriente del t erreno. No se cuenta con los antecedentes documen– tales que permitan precisar con exactitud la fecha de suconstrucción. Sin embargo, es orientador el hecho que el barrio de Santa Lucía, a los pies del cerro del cual derivó la denominación del sector, sólo inició su proceso de ocupación y urbanización una vez que fue dado en censo por acta del cabildo del 2 de Diciembrede 1772. Por otra parte , lascaracterísticas formales compartidas con el caso de la vivienda de calle Eduardo de la Barra, edificada cerca de 1825, sumado a antecedentes históricos generales, per– miten presumir que ella fue construida durante la primera mitad del siglo XIX. En ese sentido, la fecha de 1846 que aparece sobre el arco de la portada de ingreso, podría corres– ponder al año en que la vivienda mudó su cubierta original de tejas de arcilla por tejuelas de alerce , adquiriendo el aspecto que por mucho tiempo le fue característico. En un registro fotográfico realizado en el año 1956, incluido en una investigación inédita sobre la ciudad de La Serena (1). es posible apreciar cómo la vivienda mantenía muchas de sus características originales. En la actualidad, cuando ella ha dejado de pertenecer a la familia Cavada, se han introducido algunas modificaciones que han alterado princi– palmente la concepción o riginal del patio de ingreso, al cual se le ha incorporado un corredor perimetral de dudosa factura como, asimismo, un radier bajo cuya capa de hormigón han quedado oculto el pavimento original de huev illos y las gastadas losas de piedra caliza. (1) RICARDO ALEGRIA. "Histona de la ciudad de San Bar– LOloméde La Serena 1544 - 1900". Seminario de lnves1Jgac16n, Universidad de Chile - Facultad de Arquitectura y Urbanismo Instituto de Historia de la Arquitectura 1958. 102 CASO S Prat N2 430 al 460 (entre Los Carrera y Balmaceda) Casa Piñera En 1845, don Ale¡andro Aracena Salamanca, rico minero y comerciante de La Serena, manda edificar esta importante vivienda ubicada en la calle de San Agustíncomo se denominabaenese entonces a la actual calle Pral. Junto con la calle de Petorca · Cordovet en el presente - era la más importante de las calles prin– cipales de la ciudad debido a su central ubicación dentro de la trama fundacional, pasando respecti– vamente sus recorrido oriente-poniente por los cos– tados norte y sur de la plaza de armas de la ciudad. Además, y a causa de esta jerárquica disposición , a lo largo de ambas calles se ubicaban, al igual que en el presente , cuatro de los templos principales de la ciudad como , asimismo , las casas de los vecinos más notables y pode rosos. Precisamente la calle de San Agustín debía su nombre a que iniciaba su recorrido por el oriente en el templo que luego de la expulsión de la orden de la Compañía de Jesús en 1767 - su propietario origi– nal - , pasó a ser ocupado por los monjes agustinos, los cuales, de este modo, abandonaron su ubicación primitiva cercana a la barranca del mar donde a lo largo de los años no habían logrado dar término a la fábrica de un templo definitivo debido a la pobreza de sus rentas . Un segundo conjunto religioso, tanto o más importante que el anterior, se ubica tangencialmente a esta vía, avanzando endirección a laplaza principal. En este caso corresponde al templo y convento de Nuestra Señora de las Mercedes, orden de gran influencia religiosa y social dentro de La Serena durante los siglos coloniales. Así, por ejemplo, en la esquina sur-poniente de la plazuela que antecedía esta iglesia, estaba la casaque habitaba dot'la Mariana de Argandoña Pastene y Salazar, viuda del segundo Marqués de Piedra Blanca de Guana, lejos el per– sonaje de mayor rango social en la ciudad durante el siglo XVIII. Por otra parte, gran brillo e importancia tenía la procesión que en la noche de Jueves Santo realizaba en dicho templo de La Merced la cofradía de la Vera Cruz, constituida por vecinos notables de La Serena y que luego "... recorría las principales calles de la ciudadcon su obligado acompalfamiento
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=