Sueño de amor : historia de una película en los albores del cine sonoro latinoamericano
56 Edgard Varèse (1883 - 1965), compositor francés radicado en Estados Unidos, pre- cursor de la música concreta, experimentó con el concepto de “ruido” y es una fuerte influencia para la música electrónica. Bela Bartók (1881 - 1945), compositor y pianista húngaro, dedicó parte importante de su obra a investigar la música de Europa oriental. Merino, Luis (1984). “Claudio Arrau en la Historia de la Música Chilena”: Revista Musical Chilena, Vol. 38, nº 61. Santiago: Universidad de Chile. La Lucha Libre es una derivación de la Lucha, deporte que consiste en derrotar a un oponente por medio de diversas técnicas de contacto, y del que existen antecedentes en Grecia y Egipto hacia el 2000 A.C. La Lucha Libre une espectáculo y deporte, donde los competidores emplean muchas veces máscaras y apodos. Se populariza desde el siglo XIX en toda Latinoamérica, particularmente en México, donde surgen íconos populares como “El Santo” y “Blue Demon”, que incluso protagonizan numerosas películas. En Chile se le denominó “Cachacascán”, posiblemente como derivación del término anglosajón “Catch as catch can”, cuya traducción sería “Agarra como puedas agarrar”, el cual era empleado originalmente en los espectáculos realizados en México y Estados Unidos, aunque derivado de Irlanda e Inglaterra. El “Cachacascán” chileno tuvo su momento de gloria desde los años cuarenta, cuando se realizaban masivas veladas en el Teatro Caupolicán de Santiago, donde destacan los luchadores Gato Villegas, el Conde de Sousa, el Fantasma DiPietro, el Chúcaro de la Jara, Máscara Roja, El Judío Aaron Steiner, Desiderio, Carlos Pabs, Diego Torres, Barba Negra, Barba Roja, Conde de Sousa y Manuel Tolosa. Su decadencia se da en los años setenta con la introducción de la televisación de estos espectáculos, que si bien alcanzaron la masificación en una nueva generación, también significó el ocaso de algunas figuras como Míster Chile, La Momia o La Araña. “The Jazz Singer” (Alan Crosland, 1927), película norteamericana producida por la empresa Warner, que alterna sonidos y textos por medio de discos sincronizados a la proyección de la película. Se transforma en un hito y es considerada la primera película sonora, aún cuando en rigor ya se habían filmado previamente documen- tales con esta técnica. “Las luces de Buenos Aires” (Adelqui Millar, 1931), “Melodía de arrabal” (Luis Gasnier, 1932) o “El tango de Brodway” (Luis Gasnier, 1934), solo por nombrar algunas. Se conoce como plano secuencia una toma de larga duración inserta en el relato de la película. 38 39 40 34 35 36 37
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=