Sueño de amor : historia de una película en los albores del cine sonoro latinoamericano

49 pensamos ahora, Arrau representaba el sueño que se podía llegar a conquistar la música docta, que era la mejor. Cuando él vino en la década del veinte, una de las cosas que él presentó aparte de la música docta, tocó una serie de fantasías entre las que se encontraba el famoso vals “El Danubio azul” 46 . Hoy día, uno de los desafíos grandes de la música docta es cómo ésta se vincula con el gran público, problema que no es solamente de acá de Chile. Cuando fuimos a cinco ciudades alemanas con la Orquesta de Cámara del Centro Artístico y Cultural de la Universidad de Chile, me di cuenta que el público estaba notablemente avejen- tado, bastaba en los intermedios verlos y era más viejo: por ende, hay una crisis en general de la música docta que se refleja en sus públicos. Volviendoa tupregunta, Arrau fuecomoel epítomede lamúsicaeuropea, peroacá. En- tonces, la pregunta es cuál es su relación conChile, la cual yo encontré en otra vivencia que tuve en cuanto al fervor que él concitaba, el mismo que sería hoy el de un rockstar , pero cincuenta años atrás, sin televisión. Por ejemplo, los conciertos se transmitían por radio Cooperativa Vitalicia en el Astor 47 , y todo el mundo lo escuchaba como quien es- cucha un partido de fútbol. En síntesis, el contenido de su música es europeo, pero en cuanto provocar esta reacción de la gente fue muy latinoamericano. Sin embargo, fue un “popular europeo”, como por ejemplo al interpretar el “El Danubio azul”, melodías que todo el mundo conoce ya que todos quienes se han casado, han bailado un vals… Hay un caso de un gran músico que yo quiero y admiro mucho, que es Roberto Bravo 48 . Una vez yo conversé con él y hablábamos respecto a que hoy hay que vincularse de otra manera con los públicos. Bravo es un gran pianista clásico, pero él ha tomado este camino de tomar un repertorio “matizado”, ya que puede tocar música de Armando Manzanero o música de cine 49 , otra cosa que busca llevar la música al alcance de un ciudadano de hoy. A Arrau también hay que entenderlo en un contexto que en Chile termina con el golpe militar, ya que si bien él volvió posteriormente el año 1984, ya era otro mundo. A Arrau hay que vincularlo con lo popular cuando toca valses de Strauss 50 en el Teatro Municipal de Santiago en la década del veinte. P: Quería preguntar respecto a la Cineteca de la Universidad de Chile, sus proyectos. H: LaCinetecade laUniversidaddeChilenaceenel año 1960, fuehistóricamenteel epi- centroparalaconservacióndelpatrimonioaudiovisual,estohastaelgolpedeestadoen 1973, cuando lacerraron losmilitares. Enel año2008 se reabre formalmente, iniciando un proceso de recuperación tanto de producciones chilenas como latinoamericanas. Se da la idea mítica que hay mucho material perdido, aunque posiblemente muchos de ellos ya no van a aparecer porque el cine nunca fue considerado en Chile un objeto de arte, sino que se le entendía como un elemento de entretención. Cuando

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=