Sueño de amor : historia de una película en los albores del cine sonoro latinoamericano
48 ¿Se refiere restauración en términos físicos del material? ¿La hacen analógicamen- te? ¿Luego se hace un proceso digital? H: Los procesos de restauración nunca son cerrados, siempre tienen numerosas hi- potéticas derivas. En este caso lo que hicimos fue escanear el material fotoquímico, pero previamente hacer una limpieza y reparación de sonido e imagen que nos per- mitiese digitalizarlo. Ahora, si existiesen recursos, se podría hacer una restauración digitalqueaminorelasrayas,mejoreelcontraste,estabilizacióndeimagen,etcétera. P: Una segunda pregunta tiene que ver con José Bohr, ¿A él se le considera chi- leno o alemán? Lo pregunto porque hay cineastas que han nacido fuera del país, pero que han realizado su carrera en Chile. H: Bueno, él sale muy pequeño de Alemania. En Punta Arenas, José Bohr es un emblema, incluso el Teatro Municipal de allá lleva su nombre. En México es tam- bién muy reconocido, ya que es un pionero del cine sonoro de ese país, aunque le decían “che” Bohr, porque tenía la nacionalidad Argentina y es ahí donde se hizo muy famoso como cantante, lo mismo que en Estados Unidos, donde él se presen- taba como argentino. Para Chile es un cineasta tremendamente valioso, tanto por la cantidad de películas que hace como por sus lecturas sobre el nacionalismo, el folklore y el campesinado, es lo que se conoce como el “cine clásico chi- leno”, los años cuarenta. Pero también por películas emblemáticas como “El gran circo Chamorro”, posiblemente la más importante de toda su fil- mografía. En el caso de “Sueño de amor” es una película mexicana, con un protagonista chileno y un director argentino-alemán que se radi- có en Chile en dos periodos –los años veinte y luego desde los cuarenta-, el cual contribuyó al desarrollo productivo del cine chileno. P: Quisiera hacer una pregunta al profesor Luis Merino, ¿Existía una conexión de Claudio Arrau con el “mundo” popular?. Quería saber si Arrau se puede vincular de alguna manera a lo popular, como ocurrió con otros músicos doctos como Gustavo Becerra o Sergio Ortega 45 , que sí lo hicieron. M: Muy buena tu pregunta, déjame aproximarme a este punto. Déjame contar una anécdota de mi abuela: yo estudiaba piano clásico, pero a mi me encanta- ba tocar la música de salón como el vals o la polka, géneros que si bien no son “populares” en el sentido de lo masivo, sí lo eran en otros términos. Mi abuela me decía “usted no puede estudiar esta música, tiene que estudiar la música clási- ca”…eso se ve en Chile en el proyecto de institucionalización de la música, dife- renciando la “buena música” de la “mala música”, que sería toda aquella que no es docta. Cuando Arrau parte a Alemania, la música clásica representaba lo que era la “buena música”, y él siempre estuvo en el campo de la música docta. Si lo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=