Sueño de amor : historia de una película en los albores del cine sonoro latinoamericano

45 H: El cine sonoro debe ser la primera gran revolución de la imagen en movimiento. Es complicado darle una fecha de nacimiento al cine, al igual que las personas que no nacen todas juntas el mismo día… lo cinematográfico es más bien un proceso que surge desde mediados del siglo XIX con las posibilidades de la reproducti- bilidad de la imagen, lo cual incide en la producción de fotografías seriadas que recrean el movimiento a partir de los trabajos de Edison, Marey, Muybridge y posteriormente los hermanos Lumière. Concretamente, en una banda de material emulsionado fotoquímico se imprimían fotografías fijas, los “fotogramas”, que iban desglosando el movimiento en fotos fijas que luego eran reproducidas y creaban la ilusión de movimiento real. En este tipo de películas, aún no se podía imprimir en la película misma una pista de sonido, lo cual significa que es conocido como la época del cine silente: las películas se reproducían mudas con acompañamiento musical o “relatores” que en vivo explicaban la película. También se mal conoce como “cine mudo”, un concepto errado porque el cine nunca fue mudo, sino que existía una concepción sonora que por posibilidades técnicas no se podía conseguir como lo conocemos hoy, pero a cambio existían dispositivos que operaban en el campo de la sonoridad, con códigos propios, como por ejemplo las interpretaciones de piano en vivo junto a la proyección. Desde mediados de los años veinte se comienza a experimentar con el registro de sonido, se perfeccionan los tipos de micrófonos existentes, y la industria de la música, cuyo alcance era bastante importante, comienza a incidir en las modificaciones tecnológicas del cine. Desde 1926 empiezan a desarrollarse los primeros intentos serios de la industria por crear el cine sonoro. Las primeras películas eran muy rudimentarias desde el punto de vista técnico, y se trataba más bien de adosar música y efectos sonoros a la imagen. Esto se ve modificado a partir de 1927 con películas como “El cantante de Jazz” 38 , la cual marca un hito en la historia del cine por ser la primera parlante y con sonidos, y que además tuvo éxito comercial, aún cuando se trata de una técnica que hoy está en desuso, como era el de los discos sincrónicos, un sistema que tuvo algunas imperfecciones. Paralelamente, las demás empresas productoras de Hollywood desarrollarían un sistema empleado hasta el día de hoy, basado en imprimir la onda sonora en un espacio de la película, directamente en el material fotoquímico: esto es, convertir la onda sonora en información fotográfica para tener en la película la imagen junto al sonido, para luego en la proyección ser nuevamente convertido en onda sonora. Esto fue una verdadera revolución, ya que significó que desde ese minuto nunca más se hicieron películas silentes, expandiéndose por todo el mundo el cine sonoro o parlante. También surgieron problemas nuevos, como las barreras idiomáticas, y es por ello que Hollywood empieza a producir películas habladas en español, y en otros idiomas, para no perder esos mercados. Es en este contexto que se filman, por ejemplo, las primeras películas de Carlos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=