Sueño de amor : historia de una película en los albores del cine sonoro latinoamericano

44 Tuve así la afortunada instancia en que el maestro Gaytán me comenta “¡Ah! ¡Claro que conozco a Claudio Arrau!”, lo cual significó que él apoyó el proyecto, y empren- dimos la búsqueda del material hasta que aparecieron dos bobinas en 16mm. de una copia positiva de proyección, en no muy buena calidad de imagen, con rayas. Como no teníamos certezas, revisamos cuidadosamente el material, y todos los antecedentes que tenía del argumento calzaba con las imágenes que estábamos analizando. Como tenía algunos problemas mecánicos que hacían su estado deli- cado, no se proyectó, pero si iniciamos con ello el “muro de los lamentos”…me refiero a la búsqueda de recursos financieros. Digo esto porque en Chile no existe una asignación directa del Estado para la Universidad de Chile –que paradojalmente es Estatal y pública-, para la restau- ración, conservación y procesos integrales de investigación o documentación de nuestro patrimonio audiovisual, labor que realizamos desde 1960. Tuvimos que postular a concursos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, pero como en los concursos uno puede ganar o perder, pues perdimos… hasta que en el año 2016 obtuvimos recursos por medio del Programa de Apoyo al Patrimonio Audiovisual, los cuales si bien eran insuficientes, era lo que nos ayudaría a una etapa inicial consistente en viajar a México, hacer un scan digital de la película, obtener un dup negativo de ella para conservación y recuperar a partir de esta copia tanto imagen como sonido, todo esto en alianza con la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente la intención es darle usos educativos a la película, que permita divul- gar la obra de Claudio Arrau y de José Bohr entre las nuevas generaciones. Hago esta anotación, porque el proceso de restauración no termina con la exhibición del material, sino que la misión de una Cineteca es que las películas no solamen- te estén en acceso o conformen un mero listado, sino que también conformen un proceso educativo, haciendo un trabajo profundo de puesta en valor. En este caso, una película de estas características, sea el detonante de lo que precisamente ocu- rre ahora, estar hablando de música docta o de un Premio Nacional, pero no como si fuese un pretexto, ya que nos está dando pautas para entender movimientos culturales donde el cine es una huella y un elemento que nos permite leer una historia alterna a la impuesta oficialmente, y por tanto el proceso no se cierra en la restauración o solamente con la exhibición, sino que esas etapas devengan en diálogo, discusión, análisis y estudio, acercándolo a la gente sin pasar por alto los protocolos de conservación del material, un trabajo integral por la conservación y preservación de nuestro patrimonio. A: Ahora una pregunta un poco más técnica, tu mencionabas que esta es una pe- lícula que se realiza en los albores del cine sonoro latinoamericano, ¿Qué implica esto en términos técnicos?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=