Sueño de amor : historia de una película en los albores del cine sonoro latinoamericano
43 Fíjate que hay una cosa, que también es importante recordar. Yo creo que Arrau es una de las figuras que el Estado de Chile realmente ayudó. Siempre se decía que Arrau nunca le devolvió la mano a Chile, pero yo creo que no es así, sino al contrario, en una cosa que pasaba que era la siguiente: Arrau tenía una capacidad de convocatoria tan gigantesca, que cuando volvió a Chile en 1920, dio quince con- ciertos consecutivos en el Teatro Municipal de Santiago, imagínense ustedes lo que es eso… pero hasta tal punto, que hasta el Arzobispo de Santiago en un momento dio licencia a las monjas de claustro para que lo fueran a escuchar… ¡toda la gente se volcó a escucharlo!. Yo tuve una experiencia que la quiero comentar. El año 1959, cuando vino a Chile, Arrau tocó en el Teatro Caupolicán, que era el teatro donde se hacía boxeo y lucha libre o “cachacascán” 37 … me fui a la parte más alta de la galería tratando de mirar el teclado, ya que yo estudiaba piano entonces, y era un silencio total, total, total. Y el Teatro repleto, pero no de ciudadanos “empingorotados”, sino de clase media que iba a escucharlo a él. Provocó un fervor por la música docta que yo creo que no conozco a otro artista docto que lo haya hecho como lo hizo él. Y lo que yo recuerdo, después de mi experiencia de joven, fue justamente ese concierto en el Teatro Caupolicán repleto, y eso se daba desde los años veinte. La vinculación de él con Chile fue eso. A: Quisiera preguntar al profesor Luis Horta sobre el proceso de restauración de esta película. Comentábamos en la presentación que “Sueño de amor” se había restaurado por la Cineteca de la Universidad de Chile y que no es la primera de José Bohr que recuperan, sino que también se había realizado lo mismo con “El gran circo Chamorro”. Entonces, si nos pudiera contar sobre el hallazgo de esta película y cómo se trabajó. H: El proceso fue bien particular, pero en realidad trabajar con cada película es como trabajar con una persona distinta, ya que responden y reaccionan de manera diversa tanto desde el punto de vista químico hasta desde el azar, que puede jugar un rol importante en su aparición. En este caso creo que hay un poco de todo esto involucrado. El proyecto nació a inicios del año 2008, cuando yo estudiaba en la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México. En momentos relativamente li- bres, tuve una reunión con el entonces subdirector de acervo y mi tutor, el maestro Francisco Gaytán, y empezamos a hablar de la posibilidad de encontrar esta pe- lícula considerada como un mito, de la cual yo sabía de su filmación por vagas referencias existentes, pero no de su actual existencia. Digo mítica porque se sabía muy poco de ella, no aparecía en ningún libro especializado en historia del cine ni mucho menos, aún cuando sí era mencionada en biografías sobre Claudio Arrau.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=