Sueño de amor : historia de una película en los albores del cine sonoro latinoamericano
42 Paganini”, uno de sus famosos capriccios transcritos para piano por Liszt, es uno de los puntos donde se presenta junto a otro pianista de la época, Sigismund Thalberg 31 , otro virtuoso que también fue famoso en la época pero, obviamente, no tuvo el nivel de Liszt, pero que circuló igualmente por toda Europa. Una cosa que yo pensaba que iban a explotar más en la película era caso de George Sand 32 , que si bien se muestra, sería en la época una figura completamente disruptiva, y que acompañó a Chopin. Y muestra a Alfred de Musset 33 , que fue otro de los grandes poetas románticos sobre el cual se basó el mismo Liszt. En la película muestra el “Liszt de salón”, aún cuando hablaron de ese concierto a beneficio, muestran a un Liszt de salón europeo, franceses, alemanes, y por eso creo que está muy bien hecha la película, e incluso hoy día tiene una relevancia histórica donde se puede apreciar el arte de Arrau. Ahora bien, Arrau después de esto retorna a Berlín y ahí desarrolla proyectos importantísimos, y poco después del advenimiento del nazismo abandona Alemania para radicarse en Estados Unidos, y ahí siguió una vida com- pletamente distinta. Arrau, cuando llega a México, había entrado por una visita muy importante a Estados Unidos, y ahí se debe haber codeado con Edgard Varèse y todos los que eran los grandes revolucionarios de ese momento 34 . Una cosa que admiraban de él –y que se muestra en la película- es que Arrau tenía una memoria fenomenal, por ejemplo cuando tocó las “Improvisaciones sobre aires húngaros” en New York, un crítico dijo “este pianista es tan grande que puede destinar su memoria a estudiar cosas mucho más importantes que la que interpreta”… entonces era un músico disruptivo, interpretando a Bela Bartók o Stravinski o Liszt, que era una figura que Arrau la dio a conocer en Chile 35 . A: Profesor, si bien usted indicaba que tenía antecedentes de esta película pero que no había podido ver, ¿Usted tiene información respecto a si esta participación en la película tuvo alguna repercusión en Chile? Pienso en su texto, “Claudio Arrau en la Historia de la Música Chilena” 36 , donde hablaba que tempranamente había tenido apoyos para desarrollar su carrera. Esta participación en cine ¿Fue reconocida acá en Chile? ¿O quedó como una anécdota? M: Yo no sé, Luis, si la película llegó acá alguna vez… H: Sí, se exhibió el mismo año 1935. M: En la década del treinta, Arrau vino menos a Chile. Pero donde vino muy fuer- temente fue en la década del veinte, y posteriormente en los cuarenta y parte de los cincuenta, pero no recuerdo que haya venido tantas veces a Chile en la década del treinta.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=