Sueño de amor : historia de una película en los albores del cine sonoro latinoamericano

41 que fue Rosita Renard 27 . Martin Krause había sido discípulo de Franz Liszt, por ende la genealogía iba por ese lado. Ahora bien, a su vez Liszt había sido discípulo de Carl Czerny 28 , y esta a su vez discípulo de Beethoven, siendo esta la línea que vincula a Arrau prácticamente desde que era niño. Un hecho fue que Arrau llegó a Alemania muy niño con su madre, becado por el gobierno chileno, y Krause fue casi como un padre para él. Era un maestro que, en primer lugar, introdujo a Arrau en todo lo que era la música centroeuropea y alema- na, entonces la relación de él con Liszt era muy importante. Arrau volvió a Chile de su estadía en Alemania –estuvo más de diez años- en 1920, y ese fue el periodo que más visitas hizo al país. Ahí tomó mucha música que para entonces era completamente nueva, entre ellas Liszt. Y en el año treinta, siendo ya un pianista formado, había ga- nado el Gran Premio de Ginebra en el cual habían sido jurado nada menos que Ar- thur Rubinstein y Alfred Cortot 29 , dos grandes figuras de la escena pianística europea. Arrau llega a México en una gira que es muy interesante, porque él, aparte de haber hecho este proyecto con José Bohr –a quien yo conocía por otra película que vi en mi juventud y me llamó mucho la atención, “El gran circo Chamorro”-, hizo mucho con un gran patriarca de la música mexicana que fue Carlos Chávez, por ejemplo, estrenó obras como el Concierto para piano e instrumentos de viento de Igor Stravinski. Una de las cosas que dice en su entrevista con Joseph Horowitz, es que en ese momento estaba explorando muchas cosas en su carrera, y ahí fue cuando salió este proyecto. La película es muy interesante porque presenta muy bien lo que se llama “la vida de Liszt viajero”. Hay una cosa que mencionar respecto a la pregunta que planteaba Luis Horta ¿Por qué Liszt? ¿Por qué no Frédéric Chopin 30 , por ejemplo?. Porque Liszt fue uno de los pianistas y compositores romáticos más importante. Y acá lo muestran a través de los viajes que Liszt fue realizando: en Francia, en Rusia, en Italia y en Hungría, con su famosa “Rapsodia Húngara” se muestra la relación con lo que fue su tierra natal aún cuando no fue prácticamente mucho lo que hizo ahí, sino que se movió por Europa, y lo que se muestra ahí también es como prácticamente Europa entera se rindió a los pies de Liszt. También me llamó la atención el tema “Sueño de amor”, que se basa en una obra famosa de Franz Liszt compuesta como música de salón, y que ha sido objeto de muchas versiones. Si ustedes se dan cuenta, se muestra desde el momento que lo compone, como una de las grandes constantes de la película, con la cual termi- na también su vida. Realmente fue muy interesante verla… aunque la película se ve algo estática porque obviamente Arrau no es actor, eso se nota en la película. Más bien aquí lo que Bohr tomó fue justamente lo que decía Luis, su faceta como pianista. Bueno, uno como músico se dedica a ver las cosas que él toca… por ejemplo, una de las cosas que él toca, que es uno de los “Estudios y trascendencias según

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=