Sueño de amor : historia de una película en los albores del cine sonoro latinoamericano

40 en español, y por ende va a probar suerte a otros países, recalando en México. Por la cercanía geográfica a los Estados Unidos, y por un cierto apoyo estatal, comenzarían a hacerse también películas sonoras en un periodo muy temprano. Bohr,antesdehacer“Sueñodeamor”,habíahechoalmenostrespelículasenMéxico 24 , las cuales habían tenido una importante repercusión, convirtiéndolo no sólo en un cineasta muy reputado, sino en sinónimo de éxito comercial. Había incursionado en distintos tipos de géneros cinematográficos, como por ejemplo el cine negro, cine musical y en películas que hoy son consideradas como “excéntricas” como la primera película de gangsters realizada en Latinoamérica, que se llama “Marihuana, el monstruo verde” 25 , una verdadera rareza, por cierto. Con este capital que Bohr había logrado conseguir, hace una película de exploración más bien artística. Él ya venía, desde 1934, anunciando a la prensa que quería hacer una película musical, eso es un hecho. Coincide con una gira que realiza desde mediados del año 1934 Claudio Arrau a México, siendo ahí cuando se contactan –Arrau y Bohr habían nacido con dos años de diferencia, eran de la misma generación- y le propone hacer una película en conjunto. No está tan claro cómo se determina que ésta gire en torno a la vida y obra de Franz Liszt, pero una especulación es porque Claudio Arrau era “especialista” como intérprete en este compositor, y también porque Bohr quería que Arrau figurase en una película haciendo lo mejor que él hacía. También pudimos detectar que Bohr nunca más vuelve a filmar una película de estas características, con una estética tremendamente barroca e influencias más bien de cierto cine europeo muy famoso y estilizado propio de la época, operetas alemanas principalmente 26 , y que por cierto se estrenaban cotidianamente en todo el continente. Hay que considerar que las películas musicales no necesitaban mu- cho entenderse lo que se dialogaba, ya que giraban en torno al baile y el canto, y por ende ahí hay una influencia muy fuerte. Las adaptaciones, particularmente de biografías de artistas al cine, también eran frecuentes en el formato de opereta, así que posiblemente ese fue el contexto en el cual se opta por hacer esta libre adap- tación de la vida de Franz Liszt al cine. A: Una pregunta también de contexto me gustaría hacerle al profesor Luis Merino. Si usted nos pudiera señalar por donde también venían las inclinaciones artísticas de Claudio Arrau: sabemos que sus dotes artísticos fueron reconocidos desde muy pequeño, pero ¿Qué tipo de madurez tenía ya en este periodo?, estamos hablando de los años treinta. Si nos puede contextualizar respecto a esto. M: Buenas noches a todos. Felicitaciones por este trabajo, yo nunca había visto esta película. Sobre la pregunta de Valentina: cuando se habla de un intérprete, un aspecto importante es ver su genealogía musical, con quién estudió. Arrau en Alemania conoció a Martin Krause, quien también fue profesor de una gran pianista chilena,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=