Sueño de amor : historia de una película en los albores del cine sonoro latinoamericano

35 este filme en una propuesta más popular para el común aficionado al cine, pero ésa ya es una cuestión de gustos.” (Horowitz, 1984, p. 174) Esta crítica sintetiza de manera precisa lo que sería esta película-aventura del pianista. Con la irrupción industrial del cine sonoro, las obras latinoamericanas oscilan entre la calidad artística y un naciente star system latinoamericano, el cual se demarca definitivamente con algunos hitos posteriores, como el estreno de “Allá en el rancho grande” en 1937 y la masividad de nuevos artistas de la canción y el cine como Jorge Negrete, María Felix, Dolores del Río y Mario Moreno “Cantinflas”, los cuales resignificaron el estatus popular del cine hablado en español. La irrupción en Chile de los gobiernos radicales, principalmente el encabezado por el profesor Pedro Aguirre Cerda, inyectaron un aporte significativo a la industrialización nacional con la creación de un estudio de primer nivel, como fue Chilefilms, en el año 1942. Con ello se enfatiza la idea desarrollista industrial, proyectada por los gobiernos radicales, abarcando también el campo del cine. Será en ese año cuando José Bohr recién retorna al país, para emprender la primera coproducción cinematográfica realizada entre Chile y Argentina, la película “Pal otro la’o” (José Bohr, 1942), la cual solo puede entenderse en este marco industrial que se avecina. No volverá a filmar en México, con la excepción de una coproducción realizada en 1947 con el pionero del cine sonoro latinoamericano Joselito Rodríguez, “Yo vendo unos ojos negros”, realizada en Chilefilms donde Bohr realiza la producción. También dirigirá una serie de películas que enfatiza- ban el carácter costumbrista y criollista de la cultura popular, hibrindando el muy de moda cine mexicano, con aspectos campesinos locales, entre ellas “Flor del carmen” (1844), “Si mis campos hablaran” (1947), “Mis espuelas de plata” (1948) y la queseconsiderasupelículachilenamás importante, “El grancircoChamorro” (1955) 21 . Por su parte, Claudio Arrau solo tendrá una sutil figuración en el mundo del cine con la película “Rhapsody” (Charles Vidor, 1954) donde interpreta los solos de piano en la banda sonora. Volverá esporádicamente a Chile debido a que se inicia su reconocimiento internacional, llevándolo a lugares de primer nivel en el campo de la música docta. En 1959, la Universidad de Chile lo nombra Doctor en Música, y en 1983 se le concede el Premio Nacional de Arte, que lo trae nuevamente a Chile en el año 1984 para realizar una serie de conciertos como gratitud al pueblo chileno.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=