Sueño de amor : historia de una película en los albores del cine sonoro latinoamericano

30 y Orellana, 1998, p. 150), grafica el interés de la industria norteamericana por controlar las pantallas sudamericanas con sus películas. Pero el año 1935 estuvo también marcado por la desaparición de Carlos Gardel, el mayor ídolo de la canción y el cine latinoamericano, en un accidente aéreo ocurrido el 24 de Junio en Colom- bia. Será en este contexto que “Sueño de amor” se encuentra con el público chileno. La primera mención a la película en medios locales data del 18 de agosto, cuando los periódicos El Diario Ilustrado y El Mercurio inician su promoción con insertos que exaltan las cualidades de la obra y del pianista. Mientras El Mercurio señalaba que Arrau era “El artista chileno mejor remunerado” ( El Mercurio , 18 de agosto de 1935, p. 37), El Diario Ilustrado se detenía en su figura como la de un intérprete con renombre internacional: “(...) siendo un artista consagrado por los públicos más exigentes del mundo, es fácil suponer –para quienes no han visto aún la película- que sus interpretaciones de Liszt son, sencillamente, sublimes” ( El Diario Ilustrado , 20 de agosto 1935, p. 20). La campaña comunicacional tuvo como foco la figura del pianista en su caracterización de Liszt, para lo cual emplearon suntuosos titulares: “La revelación de Claudio Arrau como artista de cine” ( El Diario Ilustrado , 20 de agosto de 1935, p. 20), “Liszt debe contarse entre los amantes célebres” ( El Diario Ilustrado , 23 de agosto de 1935, p. 20) o “Como impuso Franz Liszt sus inmortales partituras” ( El Diario Ilustrado , 24 de agosto de 1935, p. 19). El estreno de “Sueño de amor” se produce casi un mes después, el día 25 de sep- tiembre de 1935, en los cines Carrera y Victoria, ubicados en pleno centro histórico de Santiago. El Victoria, que había inaugurado en mayo un nuevo equipo sonoro marcaR.C.A. ( Ecran , nº 226, 21 deMayode 1935, p. 13), se caracterizabapor proyectar melodramas musicales, subgénero habitual en las pantallas locales como se ha planteado anteriormente. Sin embargo, la prensa fue relativamente austera en cuanto a los comentarios referidos al filme, posiblemente porque la factura latinoa- mericana distaba de las favoritas de los medios masivos, como la revista Ecran . A diferencia de lo que hacía con el cine hollywoodense o europeo, a quien dedicaba grandes notas y entrevistas a sus actores, en el caso de “Sueño de amor” cumple solamente con informar escuetamente de su estreno: “Un compatriota nuestro aparece en “Sueño de Amor”, película que Ibarra y Cía estrenó en el Victoria. La vida de Franz Liszt, el compo- sitor de romántica y amorosa vida, está retratado con fidelidad, inter- pretada por Claudio Arrau” ( Ecran , nº 245, 1º de octubre de 1935, p. 3)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=