Sueño de amor : historia de una película en los albores del cine sonoro latinoamericano
24 primera realización seria y reveladora de sus recursos como director. Parece que antes solo se había entretenido en jugar al cine; ahora tiene aciertos insospechados como algunas observaciones de fino tacto, tan desusadas en nuestro medio cinematográfico, y no pocas demostraciones de habilidad técnica” ( El Diario Ilustrado , 11 de abril de 1935). De la película poco más se dice en prensa, y solo volverá a figurar en el mes de abril un reconocimiento realizado a su director, en alusión a la película: “El jueves, en “El retiro”, se obsequió una cena a José Bohr por su triunfo artístico de “Sueño de Amor” ( Revista de Revistas , 14 de abril de 1935, p. 8). Con posterioridad, Bohr inicia el rodaje de un nuevo proyecto el día 3 de Junio de 1935, denominado “Luponini de Chicago”, una película ajustada a los cánones del cine negro, donde él mismo interpreta el rol protagónico de un empleado bancario enamorado de la hija del dueño, quien distancia a la pareja por ser de clases sociales diferentes. Ante esto, el empleado se convierte en un experto asaltante, cuyo objetivo es acumular riquezas y acceder así a una clase alta. Esta breve sinop- sis permitiría corroborar que Bohr rápidamente encauza su carrera hacia el cine po- pular, pero además, que una de sus premisas narrativas sigue instalada en una críti- ca hacia las diferencias de clase, responsabilizándolas de las fracturas sociales del mundo moderno. Para la prensa mexicana de época, “Luponini de Chicago” es con- siderada “la primera vista de “gangsterismo” hecha entre nosotros” ( El Redondel , 16 de septiembre de 1935), constatando el carácter innovador del cineasta, así como su desprejuicio en filmar películas en el estilo del cine hollywoodense en Latinoamérica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=