El sexto continente : filmación en la Antártica chilena 1916-1973

el cual se transforma en 1967 en el Primer Festival de Cine Nuevo Latinoamericano, marcando un hito dentro de la historia del audiovisual regional por reunir obras de carácter autoral, exploratorio y muchas veces hondo contenido social. “Valparaíso, mi amor…”, que se estrena en 1969, es posiblemente uno de los momentos más lu- minosos del equipo, quienes fundan además las publicaciones “Cine Foro” (1964) y “Primer Plano” (1972), además de la primera escuela académica de cine del país en el año 1970, a la cual José Román se suma como docente. En ese mismo año filma su primer documental, “Reportaje a Lota” (José Román y Diego Bonacina, 1970), producto de una alianza entre la Carrera de Cine de la Universidad de Chile sede Valparaíso y la Central Única de Trabajadores (CUT), película que se exhibe en el Festival de Cine de Leipzig, celebrado en diciembre de 1970, y que obtiene el premio mayor Paloma de Oro junto a toda la delegación chilena. En el año 1971, también como parte de su vinculación con la CUT, filma los documentales “El de- safío”, “Dean Reed”, “El Poderoso” y “1º de Mayo”, todos ellos con temática social y sobre los trabajadores chilenos. En 1972, Román ingresa a trabajar al naciente Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado, donde escribe guiones y dirige documentales, entre ellos “Hombres de Hierro” (José Román, 1972), con producción de Rubén Soto 25 . Es de esta forma que se embarca en la expedición Antártica de 1973, filmando de manera paralela a Soto un documental sobre el tema. Con el golpe de estado, la filmografía de José Román desaparece de manera íntegra: las Universidades y la CUT son allanadas, destruyendo muchos materiales audiovisuales, entre ellos sus películas: “Yo me había ido a la Universidad Técnica del Estado. Y teníamos un grupo de trabajo de izquierda, muy marcado. El Golpe nos pilló ahí. Y se cerró el departamento de cine… estuvimos bajo la mira de las nue- vas autoridades. Cada uno tratando de sobrevivir en su vida. Yo hice hasta películas publicitarias para poder subsistir. Hasta que apareció la docencia nuevamente” (Pinto, 2012). Román encontrará en la docencia y la crítica de cine un nuevo nicho de trabajo en dictadura, aún cuando filma “Recado de Chile” (Realización colectiva, 1978), la pri- mera película de denuncia a las desapariciones, realizada por cineastas chilenos de manera clandestina. Esta labor dialogaba con su espacio de crítico cinematográfico en medios como Apsi, La Tercera y la revista Enfoque , que él mismo fundó en el año 1983. De “Antártica”, sudocumental inconcluso, noexistenantecedentes respectoa suparadero. En el año 2010, laUniversidad de Santiago emprendió el trabajo de recuperar materiales pertenecientes al antiguo Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado, donde se documentó la existencia de materiales filmados por Rubén Soto en la Antártica. Tras su digitalización, se puede ver a José Román en medio de este rodaje, portando una cámara 16mm. Será el último vestigio correspondiente a esta película. 65

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=