El sexto continente : filmación en la Antártica chilena 1916-1973
58 incorpora música de Gustavo Becerra, académico de la Universidad de Chile y que luego se convertirá en uno de los mayores exponentes de la música electroacústica. Los textos son leídos por un joven Luis Alarcón, actor nacido en Puerto Natales y que comenzaba a incursionar en los teatros universitarios de la capital. Del estreno de “La Universidad en la Antártica” poco se sabrá en medios de comunicación luego de su filmación, posiblemente por tratarse de una película educativa: “Este film será dado a conocer en las diferentes facultades de la Universidad de Chile, colegios, y circulará en todo el país” ( Ecran , nº 1626, 27 de marzo de 1962, p. 19). Esto posiblemente se debe a numerosos factores vinculados con la nutrida activi- dad que desarrollaba Cine Experimental. A inicios de ese año, Sergio Bravo junto a Daniel Urria terminaban la restauración de “El Húsar de la muerte”, vestigio del cine silente nacional dirigida por Pedro Sienna en 1925. En julio, Bravo obtiene una mención de honor en el Festival de Cine de Locarno con su documental “Láminas de Almahue”, significando un fuerte respaldo a la labor ejecutada. En abril, por invitación cursada desde la Universidad de Chile, visitan el país el importante documentalista Joris Ivens y el director de la Cinemateca Francesa, Henry Langlois. En agosto también lo hace el documentalista francés Edgar Morin. Ivens retorna al país en septiembre para filmar “…A Valparaíso” (Joris Ivens, 1963), donde participa el equipo de Cine Experimental. En este contexto, la película de Cornejo pasa desapercibida, y será redescubierta casi cincuenta años después, tras la reapertu- ra de la Cineteca de la Universidad de Chile. A la derecha: Fotogramas de “La Universidad en la Antártica” (1962) Luis Cornejo Cineteca Universidad de Chile
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=