El sexto continente : filmación en la Antártica chilena 1916-1973
50 realizado en la Antártica. La influencia de “Mimbre” se recoge en el carácter poéti- co de la obra, aún cuando “Imágenes antárticas” es eminentemente didáctica, pero con una construcción estética sofisticada donde el paisaje es protagonista en su relación con la identidad local, tomando distancia del documental institucional que convencionalmente se hacía en Chile durante el periodo. La película también opera como archivo testimonial, donde se registra la expedición y los hábitos cotidianos en un espacio marcado por el extrañamiento de un clima que en su momento más alto marca los 0º de temperatura. Los trabajos científicos y disciplinares van de la mano con el conocimiento de la fauna o la geografía, donde las aves ocupan un rol preponderante en la narración visual, al adquirir un carácter plástico que otorga el movimiento a un territorio desértico en gran parte del año: cormoranes, petreles, skúas y pingüinos se apropian de una geografía impasible, que emerge ante los ojos de investigadores que intentan aprehender un cotidiano enigmático. Aparentemente, la primera exhibición del documental se habría realizado en enero de 1959, una vez concluidos los procesos para obtener una copia sonora: “El Director del Centro de Cine Experimental, señor Sergio Bravo, nos informa que la primera película fue producida con el auspicio de la Secretaría General de la Universidad, interesada en estimular esta labor con fines universitarios y culturales. Dicha película está terminada y en enero pasado se proyectó otra, para completar la pri- Fotograma de “Imágenes antárticas” (1959) Emilio Vicens Cineteca Universidad de Chile
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=