El sexto continente : filmación en la Antártica chilena 1916-1973
25 en uno de los accionistas de la naciente empresa,sumando aportes consistentes en equipamiento del Instituto de Cinematografía Educativa, lo cual se produce presumiblemente bajo el contexto de la reestructuración de organismos públicos. Sin embargo, Rojas Castro discrepará del rumbo tomado por Chilefilms, y presenta su renuncia en diciembre de ese mismo año, pasando así a fundar el nuevo Servicio, que fue presentado públicamente en febrero de 1944: “El director de la Dirección General de Informaciones y Cultura, señor Aníbal Jara, citó las otras mañanas (sic) a todos los periodistas cine- matográficos de Santiago para dar cuenta de la creación del Servi- cio Cinematográfico de esa dirección. Este nuevo servicio tendrá la función de divulgar cada provincia del resto del país que muchos de sus habitantes no conocen. La producción inmediata de este Servicio Cinematográfico será la publicación quincenal de un noticiario de las novedades habidas en el país, que se presenta en los teatros del centro y en todo el territorio con el nombre de “Chile al Día”. Este servicio estará bajo la dirección de Armando Rojas Castro y servirán en él todos los elementos que por espacio de varios años filmaron y compaginaron los noticieros ICE, que conquistaron una gran popularidad. El primer trabajo emprendido por este Servicio fue una filmación de S.E. a Magallanes. Cada una de las provincias de nuestro territorio será tratada profundamente por la cámara filmado- ra y presentada luego en escuelas, cines y locales culturales, para dar a conocer a parte del país lo que en total forma la República ” ( Ecran , nº 687, 21 de febrero 1944, p.23) Tal como señala la nota referenciada, el equipo estable de camarógrafos del Servicio estaba compuesto por ex integrantes del Instituto de Cinematografía Educativa, entre ellos Carlos Caroca y Enrique Mella, a los cuales se sumaron Luis Bernal, Jorge Morgado y Ricardo Younis. Las películas desarrolladas fueron documentales educativos y el noticiero “Chile al Día”: “(...) puede considerarse como la continuación del Noticiario I.C.E., que el mismo señor Rojas Castro editaba en el Instituto de Cinematografía Educativa, hace ya de esto algo más de ocho años” ( Ecran , nº 886, 13 de enero de 1948, p. 2) Uno de los documentales educativos producido por la Dirección de Informaciones y Cultura fue “La Tirana” (Pablo Garrido y Armando Rojas Castro, 1944), un trabajo académico realizado por el musicólogo Pablo Garrido, quien buscaba documentar una de las fiestas populares devotas más antiguas que se realiza en el norte chileno 8 .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=