El sexto continente : filmación en la Antártica chilena 1916-1973
24 Pública; f) La Administración del Cerro San Cristóbal, dependiente del Ministerio del Interior, y el Jardín Zoológico, dependiente del Ministerio de Fomento, que formarán una sola repartición cuya administración se hará por medio de una Junta de Vigilancia, con intervención del Ministerio de Obras Públicas y Vías de Comunicación; y g) Los diversos organismos que constituyen la repartición denominada “Defensa de la Raza y Aprovechamiento de las Horas Libres”, creada por el decreto N° 4.157, de 18 de agosto de 1930; sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 39, letra c), del presente decreto” ( Nueva Estructura de los servicios de la Administración Pública , decreto N° 6-4.817, 9 de septiembre de 1942, p. 1) El Servicio Cinematográfico, creado en 1944, estuvo fuertemente ligado al cineasta Armando Rojas Castro, posiblemente uno de los documentalistas chilenos más trascendentales de la primera mitad del siglo XX. Su trabajo inicia durante el periodo silente, mientras aún cursa estudios de arquitectura en la Universidad de Chile, estrenando en el año 1920 el largometraje de ficción “Uno de abajo”, película abiertamente social que trata la enfermedad del alcoholismo: “(...) algunas de cuyas escenas se filmaron en lugares auténticos, tales como la Escuela Nocturna, el Liceo de Niñas, un lenocinio de la calle San Pablo y algunos rincones del Parque Forestal” (Godoy, 1966, p. 36) Este carácter realista, que propone una tesis social respecto al uso del cine, lo llevará a abandonar su carrera como arquitecto para emigrar a Alemania, donde ingresa a los talleres de la UFA 7 , desde donde surgen películas como “Metrópolis” (Fritz Lang, 1927) o “El ángel azul” (Joseph von Sternberg, 1930), y con el objetivo de ingresar a los cursos que ahí se dictaban. Mientras desarrollaba sus estudios, e incluso filmaba su primer documental, Rojas Castro es repatriado por la Universidad de Chile, encomendándole fundar el Instituto de Cinematografía Educativa, primera instancia local destinada al empleo didáctico de las nuevas tecnologías, proyecto que se inaugura en 1929 conllevando un nutrido plan de acción que significó crear el primer archivo audiovisual del país, instalar numerosas sedes regionales y proyectar un programa de formación de profesores de educación primaria. Sin embargo, la tutela de este departamento fue restado a la Universidad de Chile en el año 1942 por medio del decreto anteriormente señalado, pasando a depender desde ese momento de la Dirección General de Educación Primaria del Ministerio de Educación Pública. Tras este hecho, en 1943 Rojas Castro pasa a asumir como Gerente Técnico de un nuevo proyecto emprendido por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), consistente en la creación de los estudios cinematográficos Chilefilms, destinados a la producción de películas comerciales. La Universidad de Chile se convierte
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=