El sexto continente : filmación en la Antártica chilena 1916-1973

15 “La empresa del Teatro Municipal, ha querido contribuir, al entusias- mo que se ha despertado en nuestra ciudad, por el feliz regreso de los espedicionarios (sic) polares y al afecto, ofrece esta noche una función de gala con el más atrayente y escojido (sic) programa. La función está dedicada a Sir Ernesto Shacketon (sic), a sus compa- ñeros, y a la marina chilena” ( Chile Austral , 5 de septiembre de 1916 p. 6). La película actualmente existente, en efecto, divide el relato en tres partes. La pri- mera, corresponde al viaje desde Inglaterra hacia Sudamérica; una segunda es la expedición antártica hasta que naufragan; la tercera parte, corresponde al periodo entre la Isla Elefante, último registro que realiza Hurley, aún cuando puede tratarse de las tomas de respaldo filmadas en las islas Georgia. Finalmente, existe un epílogo con la llegada de los sobrevivientes a Valparaíso hacia finales de septiembre, donde puede apreciarse la efervescencia causada en el puerto. Sin embargo, el épico rescate pasó relativamente desapercibido en Inglaterra, debido a que durante el periodo en que los expedicionarios estuvieron desaparecidos, la Primera Guerra había detonado. Frank Hurley se enrola en el ejército y oficia como camarógrafo de guerra, además de realizar posteriormente numerosos documen- tales. Mientras Shackleton publicaba en 1919 el relato de su aventura bajo el nom- bre de “South”, Hurley haría lo mismo con sus filmaciones y bajo el mismo nombre montará el largometraje definitivo. Posteriormente, ha trascendido ante todo la figura de Ernst Shackleton como el gran héroe del rescate, esto posiblemente ante la construcción de un relato dado por los sobrevivientes: “Shackleton y algunos otros miembros de la tripulación del Endurance hicieron declaraciones a la prensa internacional que profundiza- rían la confusión sobre el verdadero responsable del rescate en isla Elefante. En noviembre de 1916, Frank Wild –segundo al mando después de Shackleton- declaró: “Sir Ernest nos rescató el día 30 de agosto…no teníamos idea que era su cuarto intento, y fue muy afortunado que la Yelcho llegara en aquel momento”. Aunque Wild menciona a la embarcación chilena, no hace alusión alguna a la figura del piloto Pardo, dando a entender –intencionalmente o no- que toda la responsabilidad de la exitosa proeza recaía en Shackleton” (Llanos Sierra, 2016, p. 94) En rigor, las gestiones de Luis Pardo Villalón constituirían la primera expedición oficial chilena a territorio antártico, ya que aún cuando se trataba de dar rescate a los náufragos, se hicieron las solicitudes protocolares correspondientes. Con ello,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=