Artistas en la industria: los orígenes del cine sonoro chileno
54 El noticiario del Diario Ilustrado era en ese momento producido por la empresa Eca Films, de la cual no se tienen mayores antecedentes sobre sus propietarios, pero de la cual sobrevive una producción, realizada posiblemente en este mismo periodo, “Actividades del Liceo Valentín Letelier” (1930), la cual fue restaurada en 1995 por Daniel Sandoval y Carmen Brito por encargo del Área Audiovisual de la División de Cultura del Ministerio de Educación 31 . La descripción proporcionada por Taulis devela un sistema artesanal de producción, que difícilmente podría hacer frente al modelo industrial norteamericano, pero que permitía instalar el primer camino hacia el cine sonoro. Asimismo, la empresa Andes Film ingresa también en el negocio de la producción de noticieros documentales, promocionando el sistema “Andestone”, posiblemente la versión local del Movietone desarrollado por el propio Emilio Taulis. La historia- dora Jacqueline Mouesca señala que en 1930 la Andes Films estrenó numerosos noticieros, aún sin señalar si fueron sonorizados o mudos, pero si corroborando que se trataba de la principal empresa productora del periodo: “Impresionaron mucho al público unos noticiarios presentados por el diario La Nación en 1930, en los teatros Imperio y Setiembre, sobre una ascensión al volcán Aconcagua, así como otro, de gran impacto entre los espectadores, que mostraba hermosos paisajes vistos desde un avión de la Línea Aérea Nacional, en un viaje de Arica a Santiago” (Mouesca, 2005, p. 48) Una curiosa polémica surge entre las empresas Andes Films y Page Bros., cuando a inicios de 1931 entran en una disputa pública dado por el noticiero nº 220 de El Mercurio (Page Bros.), bautizado como “La gran carrera automovilística Circuito “El Mercurio”, con sonido en discos, el cual compitió con las actualidades nº 214 de La Nación (Andes Films), titulada como “La carrera automovilística circuito El Mercurio”, exhibida con sonido óptico. El idéntico título y la potestad sobre el rótulo de “primer film sonoro chileno”, detonó una serie de argumentaciones por parte de la Andes Films: “Hasta ahora solo se habían hecho en el país sincronizaciones de películas para las cuales se aprovechaban discos ya existentes, de gramófono. Pero, la PRIMERA película de Grabación simultánea de sonido y es- cena HECHA EN CHILE, ha sido exhibida en público por la Andes Films el 8 de Enero de 1931” ( La Nación , 11 de enero de 1931 p. 43) Lo anterior permitiría determinar que los noticiarios nº 39 del Diario Ilustrado
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=