Artistas en la industria: los orígenes del cine sonoro chileno
25 Iniciaría su circulación por toda la región, gozando de la aceptación de los públicos que, por vez primera, veían en el cine a artistas hablando en español. Sin embargo, la modernidad del medio contrastaba con la tecnología existente en los distintos países donde ésta se proyectaba, tal como ocurrió en Bolivia: “(…) la primera película sonora que todos recuerdan, tal vez porque sin ser la primera fue la que mayor impacto produjo, fue Sombras de Gloria, dirigida por Ancheco (sic) J. Stone. Su llegada se produjo con ciertos inconvenientes técnicos que fueron resueltos en La Paz (…). El empresario Albert Zucker fue quien trajo a Bolivia la película, y des- cubrió que las perforaciones del original estaban deshechas. Zucker pidió a Velasco Maidana 13 que le hiciera una nueva copia, y le pagó por adelantado 5,000 bolivianos. El encargado del laboratorio de Urania Film, Raúl Montalvo (quien me ha referido esta anécdota), hizo una serie de intentos vanos y acabó levantando las manos. No ha- bía forma de realizar la transferencia del sonido a la nueva copia. Velasco estaba resignado a devolver el dinero a Zucker, pero entonces se le ocurrió a Montalvo hacer una nueva prueba en el laboratorio. Logró sonorizar un rollo, se lo mostró a Zucker y este que- dó impresionado por la calidad, Montalvo había re-inventado una co- piadora para película sonoras” (Gumucio Dagrón, 1983, p. 122) Por contar en el reparto con dos cineastas vinculados a Chile, su estreno fue profusamente cubierto en el país por la revista Ecran , sirviendo como testimonio respecto a cómo se realizaban dichas producciones: “La cinta fue filmada en ambos idiomas a la vez; durante el día, desde las 8 de la mañana hasta las cinco de la tarde, la compañía americana hacía las mismas escenas en inglés; a las seis de la tarde los intérpretes de habla española entraban al set y trabajaban du- rante toda la noche. (…) En la versión española, la actriz mejicana (sic) Mona Rico fue la leading-lady, teniendo, además, roles de importancia Francisco Ma- rán, César Vanoni y el joven actor chileno Tito H. Davison, quién in- terpreta el trágico rol de un muchacho, amigo del protagonista, que queda ciego durante la guerra ” ( Ecran, Nº 4, 20 de mayo de 1930, p. 12) Para Bohr, la película “Triunfó rotundamente en el mundo latinoamericano” (Bohr, 1987, p. 162) y “comenzó a romper récords en el mundo” (Bohr, 1987, p. 165) lo que se- ría determinante para instalar a Bohr como un actor preponderante en la industria,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=