Cineclubismo y educación
50 / y calidad del acceso a distintas cinematografías. Por ello es importante entender cuál es el receptor, cómo leería aque- lla película y qué detonaría como reflexión. Ii . Enmarcar el contexto En línea con lo anterior, observar y comprender el contexto en que se ubica el cine club permite trabajar la programación con una mirada situada, o sea, que integre las variables histó- ricas, geográficas, sociales, culturales y educacionales donde se integra el espacio. Esto significa no solamente identificar los públicos más visibles, sino reconocer los diversos colecti- vos que la componen, y sus relaciones con el entorno por el que viven o transitan. Este ejercicio es especialmente necesa- rio durante las primeras etapas de diseño e implementación del Cineclub, ya que a medida que los públicos van apropián- dose del espacio y generando fidelidad con el espacio, se co- mienzan a configurar públicos más específicos. Este proceso, no obstante, toma tiempo y requiere perseverancia y una difusión que permita una presencia permanente en medios. Si corresponde y es necesario, para ambas tareas (identificar audiencias y enmarcar el contexto) se sugiere uti- lizar metodologías participativas o consultivas, las que, en el caso de instituciones universitarias con carreras relativas al campode las ciencias sociales o similares, podrían ser desarro- lladas con métodos interdisciplinarios a través de programas académicos interesados en indagar en formación de públicos. ¿Cómo se organiza un Cine Club? Aspectos de programación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=