Cineclubismo y educación
/ 35 neclubismo fue violentamente interrumpido con el Golpe de Estado de 1973, forzando a parte importante de los tra- bajadores cinematográficos a abandonar el país, mientras que los que pudieron permanecer contaron con numero- sas restricciones, obligándolos en algunos casos a abando- nar el cine. Algunos fueron desaparecidos por el aparato cívico-militar de la dictadura, atestando un fuerte golpe al campo cultural. Durante la dictadura, el campo de práctica ar- tística fue prácticamente resignificado, y el cineclubismo pudo existir únicamente gracias al esfuerzo de un grupo de personas que buscó maneras de mantener la práctica viva en condiciones adversas. Es así como en 1975 se funda el Cine Club Omega, con ex integrantes del Cine Club de Viña del Mar como Sergio Salinas, José Román, y cinéfilos de la nueva generación como Alex Doll. A pesar de las arduas condiciones en que se de- sarrollaba la actividad en dictadura, ayudó mucho el desa- rrollo de la tecnología del VHS, que permitió por primera vez la masificación y por tanto exhibición, de largometra- jes a través de cintas de video portátiles. Así, en los ‘80 na- cen los video-cine, básicamente proyecciones en regiones de películas en VHS, exhibidas colectivamente en televiso- res. En esta línea, destacamos el trabajo de Enrique Eilers, quien en Temuco desarrolló una iniciativa de estas carac- terísticas, encargándose de inculcar la cinefilia en nuevos públicos. teoría Cineclubismo y educación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=