Cineclubismo y educación

/ 33 tores europeos invisibilizados por el cine comercial impe- rante. Promovían también la circulación de crítica y teoría cinematográfica, abordando los principales autores euro- peos que ya comenzaban a desarrollar nuevos paradigmas en la representación, en corrientes como el neorrealismo italiano o el cine de animación checoslovaco, viendo en el cine una posibilidad de incentivar la educación y la re- flexión. En esa línea, y siguiendo los ejemplos europeos an- teriormente descritos, en 1955 el Cine Club Universitario lanza la primera publicación de un cineclub en el país, la revista Séptimo Arte, que es también una de las primeras publicaciones especializadas en cine en editarse en Chile. Junto a eso, y aprovechando la gran cantidad de material y experiencias que se habían ido acumulando, el Cine Club fue importante en el nacimiento de la primera Cineteca creada en el país, también al alero de la Universidad, y también de la unidad de producción denominada Centro de Cine Experimental, responsable de la producción de algunos de los cortometrajes y largometrajes más impor- tantes de la historia del cine chileno, siendo espacio fértil para la experimentación cinematográfica y la búsqueda de un rol social del cine como espacio para reflexionar sobre nuestras propias condiciones históricas, dando cuenta de la relación significante entre reflexión cinematográfica y la realización audiovisual. En 1962, Henri Langlois visitó Chile gracias a una invitación extendida por la Universidad de Chile, re- uniéndose con el entonces director de la Cineteca Univer- teoría Cineclubismo y educación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=