Policy Brief : Cuerpos diversos e inclusión (in)subordinada. Una propuesta de políticas urbanas interseccionales

presupone que el mercado es el principal ente proveedor de la población (Onetto, 2001). Como resultado, las políticas públicas nacionales actúan selectivamente, demarcando de forma previa el tipo de persona que será afectada por ellas, y quienes quedarán al margen. Perfil de la desigualdad estructural en el Chile de hoy Si bien el 18 de octubre chileno contribuyó a aumentar la visi- bilidad de las desigualdades estructurales históricas del país, la pandemia del COVID-19 radicalizó aún más su puesta en evidencia a raíz de una estrategia de implementación homo- génea de las medidas de contención de crisis y prevención sanitaria. Un claro ejemplo radica en una de las campañas más emblemáticas del gobierno de Chile: “Quédate en casa”, la cual buscó generar un mayor distanciamiento social sin recoger la realidad de miles de hogares chilenos que ven en- frentada su realidad a un confinamiento obligatorio. Si bien esta medida a primeras luces parecería una medida lógica para frenar el contagio, una persona no puede quedarse en su casa si no dispone de una o si las condiciones materiales de ésta no son las adecuadas. Actualmente, en Chile, 1.528.284 de personas (8,6% de la población) viven bajo la línea de la pobreza (Fundación Vivienda 2019). A su vez, existe un déficit cuantitativo que asciende a 393.613 viviendas nuevas requeridas a nivel na- cional, de las cuales 143.196 son viviendas con situaciones de allegamiento, siendo 93.830 de ellas las que presentan hacinamiento (Fundación Vivienda, 2020). Si bien el porcen- taje de viviendas en situación de hacinamiento ha disminui- do casi en un 10%, desde el 2002 aún existe un 7,3% de la población que vive en condiciones precarias para enfrentar una pandemia (INE, 2017). Según la Encuesta CASEN 2017, el hacinamiento promedio abarca 2,5 a 4,9 personas por dormitorio en la vivienda y hacinamiento crítico de 5 a más personas por dormitorio en la vivienda (Fundación Vivienda, 2020). Es justamente el hacinamiento y la falta de ingresos lo que se manifiesta en las diferencias de movilidad en Pande - mia. Según Ciper Chile (2020) existen enormes brechas entre la disminución de movilidad en comunas como Vitacura o Lo Barnechea que han reducido su movilidad en un 50% en promedio, versus comunas como San Ramón o la Pintana que solo la han reducido en un 23%. Una mirada simplista podría ser leer estos datos y pensar que se requiere construir más viviendas para resolver el proble- ma de hacinamiento, pero ¿cuál es la calidad de esas vivien- das que se construirán y que se están construyendo? ¿Son de la misma calidad las viviendas construidas en la comuna de las Condes y las construidas en comuna de Maipú? Sabe- mos que al menos el tamaño promedio no es igual. Según el geógrafo de Fundación Vivienda Juan Correa (Correa, 2019), el promedio del tamaño de las viviendas en Las Condes es de 116,6 m2 mientras que en Maipú es de 60,7 m2 ¿Cómo se vive entonces el confinamiento en comunas donde las fami - lias habitan con tanta desigualdad espacial? Respecto a la situación de algunos de los grupos sociales más vulnerables, el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), solicitó a los gobiernos esta- blecer las medidas necesarias para dar respuestas inclusivas para toda la población frente al COVID 19. En Chile, el 16,7% de la población tiene situación de discapacidad, siendo el 11,9% de ellas personas de 65 años o más, representando a un total de 2.260.222 personas (INE, 2018). Asimismo, las personas adultas mayores de 60 años o más corresponden al 55,7% de la población, siendo el sector más afectado por la Pandemia, representando hacia julio de 2020 el 84% de los fallecidos en el país con 7.240 casos confirmados. Como puede vislumbrarse, muchos de los datos presentados pertenecen a informes previos a la pandemia y arrojan infor- mación alarmante de la “normalidad” en la que estábamos situados antes de que llegara la crisis COVID 19. He aquí la paradoja, se habla del paso a paso para volver a la “nor- malidad” pero tal como señala Naomi Klein (2020), ¿a qué normalidad queremos volver? si “la normalidad era la crisis” Una respuesta desde los territorios: iniciativas sociales en tiempos de crisis Ante las carencias de las políticas públicas existen formas sociales que reaccionan desde la ciudadanía organizada. En distintas partes del país han surgido diversas iniciativas de autogestión para suplir la falta de respuestas del Estado du- rante el periodo de crisis. Estas respuestas desde los terri- torios responden a los altos índices de pobreza que existen en nuestro país y que, en plena cuarentena, han surgido con fuerza desde la protesta social por el hambre” “Han cobrado fuerza en la protesta social por el hambre, como se registró en las protestas del 18 de mayo en la comuna del Bosque (zona sur de Santiago), cuando los pobladores enfurecidos gritaron en la calle: “No es contra la cuarentena, es contra 5 UNIVERSIDAD DE CHILE Vicerrectoríade Inves tigaciónyDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓNARTÍSTICA POLICY BRIEF S e r i e D o m e s t i c a r l a C i u d a d

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=