Policy Brief : Cuerpos diversos e inclusión (in)subordinada. Una propuesta de políticas urbanas interseccionales

tual, las condiciones de transporte, movilidad y accesibilidad a bienes públicos están supeditadas al nivel de ingresos de las familias, pero también a factores como género, edad y condiciones de (dis)capacidad. La pandemia ha mostrado claramente de qué manera las condiciones de protección y reclusión se ven afectadas en los hogares de familias preca- rizadas donde todo el grupo familiar está forzado a buscar ingresos, acentuando la vulnerabilidad de mujeres, niños/as y personas de la tercera edad. La centralidad del mercado en los espacios urbanos ha re- ducido en forma creciente la condición de ciudadano/a (ci- tadino) a quiénes generan ganancia a través del consumo y la venta de su fuerza de trabajo. Debido a los bajos ingresos en Chile, el consumo está mayoritariamente basado en el endeudamiento, el cual no sólo refleja las condiciones de acceso a la vivienda, sino que también las posibilidades de solventar gastos cotidianos de alimentación, transporte, sa- lud, recreación. En la práctica, el endeudamiento constituye un suplemento obligado en condiciones de bajos salarios e inestabilidad laboral. Sin embargo, las posibilidades de en- deudamiento no están abiertas a todes por igual: el nivel de ingresos, la visión heteronormativa del grupo familiar y la nacionalidad son algunos de los condicionantes del acceso al consumo por endeudamiento. El habitar implica por tanto no solo el acceso diferenciado al espacio urbano, sino que también la incorporación a circuitos financieros fuera del al - cance y de la influencia de las mayorías. De esta manera, el habitar en la ciudad se construye a partir de las promesas (y de las tensiones) de un consumo que está fuera del alcance de la mayoría de sus habitantes. Reconociendo la diversidad de subjetividades, formas de vida y trayectorias históricas de los cuerpos diferenciados que habitan la ciudad, este documento propone un enfoque interseccional que apunte a identificar y transformar las lógi - cas de poder que operan a través de la segregación espacial, permitiendo: • Reconocer la diversidad de los/las habitantes del espacio urbano y problematizar la responsabilidad estatal y de otros/as agentes sociales en mitigar/contrarrestar/comba- tir la desigualdad estructural que se construye a partir de cuerpos diversos, a partir del desarrollo de una estrategia que permita: a) aumentar la capacitación en torno a las demandas específicas generadas a partir de desigualdades interseccionales; b) evaluar el impacto diferenciado de las políticas sectoriales en personas que habitan cuerpos disi- dentes, y c) asegurar la capacidad de diálogo, cooperación y comunicación con distintos sectores de la ciudadanía. • Identificar los espacios, circunstancias y situaciones que crean y profundizan la desigualdad, regulando las condi- ciones de trabajo, armonizando las demandas de la vida familiar con el compromiso territorial y definiendo pisos mínimos que garanticen el acceso a la educación, la sa- lud, la cultural y la recreación. • Evaluar los resultados de políticas públicas generales y problematizar el impacto estigmatizador de las políti- cas focalizadas e individualistas, estableciendo mesas de trabajo permanentes con representantes de los grupos pertinentes con objetivo de discutir, definir y evaluar la implementación de políticas focalizadas. • Señalar la importancia de rescatar, resguardar y desarro- llar espacios comunes no mercantilizados, reconociendo la capacidad transformadora de las alianzas interseccio- nales que involucren cuerpos diversos y articulen solu- ciones desde los territorios, asignando fondos que ga- ranticen la presencia de espacios de recreación en los diferentes territorios y el estímulo de la gestión y partici- pación ciudadana. • Interiorizar esfuerzos colaborativos que desde distintas posiciones y experiencias contribuyan territorialmente a la construcción de modelos alternativos de habitar la ciu- dad, organizando actividades que permitan intercambiar experiencias y generar colaboraciones que apunten al desarrollo de estrategias comunes en sintonía con pro- blemáticas como el deterioro ambiental, seguridad ciu- dadana, violencia intrafamiliar, transporte sustentable etc. 3. ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA: El carácter fragmentado y asistencialista de las políticas urbanas en Chile Partimos desde la premisa de que las políticas públicas sos- tienen actos de poder, ya que al provenir desde una fuente estatal se instalan bajo una lógica autoritaria donde cada individuo debe aceptar ese criterio social preexistente y ac- tuar en consecuencia (Díaz-García, 2013; Forero y Hurtado, 2013). Actualmente las políticas públicas en Chile establecen fronteras en todo orden -salud, educación, vivienda, espa- 3 UNIVERSIDAD DE CHILE Vicerrectoríade Inves tigaciónyDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓNARTÍSTICA POLICY BRIEF S e r i e D o m e s t i c a r l a C i u d a d

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=