Policy Brief : Cuerpos diversos e inclusión (in)subordinada. Una propuesta de políticas urbanas interseccionales

2 Cuerpos diversos e inclusión (in)subordinada. Una propuesta de políticas urbanas interseccionales. Rebeca Silva , Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Paulina de los Reyes , Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Estocolmo. Caterine Galaz , Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.. No. 04 / 2020 SERIE • DOMESTICAR LA CIUDAD 1. RESUMEN EJECUTIVO El presente documento propone la aplicación de un enfoque interseccional en la construcción de políticas públicas urba- nas, con objetivo de reconocer la diversidad de subjetivida- des, formas de vida y trayectorias históricas de los cuerpos diferenciados que habitan la ciudad, apuntando a la identifi - cación y transformación de las lógicas de poder que operan a través de la segregación espacial. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La diversidad de cuerpos que habitan los espacios urbanos no es una temática reconocida por las políticas públicas, las cuales se caracterizan por la ausencia de su formulación a partir de una noción integral de derechos ciudadanos. La diversidad de cuerpos en los espacios urbanos no sólo da cuenta de una heterogeneidad en términos de clase, género, orientación sexual, edad, origen étnico sino también y, sobre todo, de barreras simbólicas y materiales que permiten la acumulación de recursos en ciertos grupos en desmedro de otros (Mezzadra & Neumann, 2019). A diferencia de otras perspectivas críticas que cuestionan sistemas específicos de subordinaciones tales como el pa - triarcado, el capitalismo, el racismo, heterosexismo, entre otros, la interseccionalidad reconoce la multiplicidad y la si- multaneidad con que se articulan las distintas relaciones de poder y concentrándose en los contextos en los cuales estas relaciones normalizan el ejercicio de poder a través de la explotación, marginalización o subordinación de los cuerpos diferentes. La mirada interseccional de los espacios urbanos reconoce cómo las operaciones del capital condicionan el uso del espacio, estableciendo la división entre lo privado y lo público y asignando un rol subordinado a los espacios domésticos y a las tareas de cuidado donde las mujeres, ni- ños/as y adultos mayores son mayoría (Federicci, 2014). Esta distribución primaria, data del industrialismo y se mantiene como imaginario normativo hasta nuestros días donde las lógicas de mercado condicionan las posibilidades de habitar los espacios urbanos. Una consecuencia de ello es la hege- monía de la masculinidad conectada a procesos productivos mercantilizados en los espacios públicos. En la sociedad ac- Unidad de Redes Transdisciplinarias VID POLICY BRIEF

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=