Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos
87 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS actividades que son inevitables. En todo caso, la “identidad por defecto” ha estado concentrada fundamentalmente en la elaboración de los estándares y algo que hemos aprendido a partir de la elaboración de esos estándares es que no podemos cometer el error de pensar que el ser deviene del deber ser: que lo que creemos que debe ser es lo que sucede en la realidad. Eso es una falacia y el hecho de tener un marco de estándares espectacular no define, necesaria - mente, la identidad de ningún/a profesional. Otro aspecto a considerar respecto al liderazgo pedagógico, a la función de los/as directores/ as escolares y a su formación tiene que ver con las enormes exigencias, relacionadas con un conjunto de aspectos socioeducativos, que América Latina ha empezado a hacerle a las escue- las y, particularmente, a los/as directores/as escolares. Hice el ejercicio rápido, para ver lo que pasaba en México, en Colombia y en Perú, de calcular la cantidad de trabajo no solo en horas, sino en dedicación al momento de pensar en la manera cómo encaran los/as directores/as escolares el trabajo con los programas de protección social, por ejemplo, o con los programas de transferencias condicionadas. En los países donde estos programas aún existen, la carga extra para la escuela y para el/la director/a escolar es un elemento que también debiera ser considerado en la discusión sobre la construcción o reconstrucción de la identidad profesional de los/as directores/as. Finalmente, quisiera compartir una reflexión acerca de la formación de los/as directores/as escolares, en un doble sentido. Por un lado, estamos esperando que estos sean formados de manera diferenciada a los docentes. Sin embargo, la mayoría de quienes los/as forman son formadores/as docentes. Frente a esto surge la pregunta acerca de cómo evitamos tener otro desencuentro, ahora entre el tipo de formación que estamos exigiendo y las condiciones que ofrecemos para que esa formación se dé. Si dejamos de lado la defensa corporativa de la formación docente, es válido preguntarse cuántos/as formadores para directores/as que no son docentes se requerirían para formar al tipo de director/a escolar que debería construir esa identidad profesional. Por otro lado, está el tema de la formación especializada. Creo que es el momento de ponernos a pensar si ante estas nuevas exigencias, esta nueva idea de trabajo de la escuela, esta nueva relación de la escuela con un conjunto de procesos educativos, es sufi - ciente la formación de los directores/as escolares como una formación especializada, es decir, como una especialización postítulo. ¿Será suficiente para todas estas exigencias? O, por el con - trario, estamos frente a una oportunidad para pensar en la posibilidad de que la formación de los/as directores/as escolares sea una especialidad de la formación inicial de los/as docentes. Entiendo que esto es una discusión compleja, pero creo que hay que darla. Así como hay es- pecialidad de educación preescolar, de primaria, de secundaria en historia, se necesita tener una especialidad de dirección escolar en la formación inicial docente y no depositar toda esta responsabilidad en la formación en servicio o en la formación continua que, por más que se intente, puede cometer los dos errores que ya ha cometido en relación a los/as docentes. El primero, volverse una formación remedial que trata de parchar huecos de la formación inicial docente y el segundo, pensar que el/la director/a escolar no puede tener una carrera de tal y que tiene siempre que estar pensando que es un/a directora escolar en tanto dure en esa función y, por tanto, no va a desarrollar una línea de carrera porque en cualquier momento va a estar regresando al aula. Esta discusión tiene que ver, desde mi punto de vista, con cómo planificamos la formación de los/as directivos/as escolares si lo pensamos y lo enfocamos con la mirada puesta en su
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=