Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos

85 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS de los países de la región, estos/as han alcanzado un título o grado de educación terciaria y en casos como Chile y Costa Rica se aprecia mayores porcentajes con posgrados a nivel de maestría. Uruguay destaca por contar con directores y directoras escolares con niveles postse- cundarios no terciarios. Es prácticamente inexistente el porcentaje de directores/as escolares con grados de doctor. Gráfico 2. Directores/as según nivel educativo más alto completado (AL, 2013, por - centajes) Fuente: Base de datos del TERCE, OREALC/UNESCO Santiago. Siempre en la línea de formación, el gráfico 3 muestra información del tipo de actividades de desarrollo profesional de los/as directores/as escolares. Lo que vemos es que esa pequeña sección en rojo (en el centro) o la línea azul de la izquierda indican que hay algunos países que aún están muy rezagados. Es decir, la formación de los/as directores escolares consiste fun- damentalmente en capacitaciones de poca cantidad de horas. La línea punteada muestra la participación en capacitaciones de más de 200 horas. En esa categoría se encuentran países como Brasil, Chile, Perú y Paraguay. La otra cara de la moneda está expresada en la línea negra del medio que muestra que los/as directores/as escolares son formados/as a partir de capa- citaciones de 50 horas o menos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=