Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos
48 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS en las vidas de esas maestras y de esos niños y esas niñas como vidas enteras, vidas en medio. Esto permite que aprendamos con las narrativas de los/as otros/as, a través y mediante ellas. Pero para estar atenta a sus historias he tenido que aprender a pensar narrativamente. Esto no me ha llegado de manera natural, sino que ha sido el resultado de una práctica: practicar el modo de narrar mi vida educativa y la de mis estudiantes como si fuese una historia. Aprender a escuchar en círculos, en lugar de hacerlo en horizontal, ha sido parte de ese aprendizaje que me ha requerido mucha práctica. Esta práctica me ha llevado a un modo de cultivar y habitar una manera de saber y una manera de vivir el oficio educativo. ¿Pero qué quiero decir con pensar narrativamente? Pensar narrativamente implica prestar aten- ción a los aspectos temporales de las experiencias históricas, las vidas históricas, la interacción entre lo personal y lo social, y el lugar o los lugares donde se vivieron las experiencias. Perma- necer despiertos de esta manera implica que simultáneamente estemos atentos a las dimen- siones e interacciones temporales, sociales y de lugares dentro de todas las historias, todas las experiencias personales, sociales, institucionales, culturales, familiares y lingüísticas que vivimos y contamos. Estamos componiendo y recomponiendo nuestro ser como educadores y educadoras de maestros/as (Steeves, Huber, Caine y Huber, 2013). Asimismo, pensar narrativa- mente implica pensar con las historias (Morris, 2002), pensar a partir de ellas y sin desligarnos de las vivencias que se cuentan y de las sensaciones que nos provocaron y que intentamos transmitir, poder ir más allá de ellas, generando nuevas sensaciones, nuevos pensamientos para despertar la imaginación y el deseo de nuevas experiencias educativas. Y para cultivar esa cualidad pedagógica del quedarse pensando, abiertos a las preguntas que las vidas y los acontecimientos nos hacen. La educación continua como un aprendizaje en relación Mi experiencia docente me recuerda que educar es “algo que se hace en relación y es fruto, también, de la relación” (Rivera, 2012, p. 36). Esto significa que al pensar en la educación continua se hace evidente la necesidad de un junto a, porque es a través de la relación que podemos sostener nuestra práctica y nuestro saber. Todavía me sorprendo cuando mis estudiantes de magíster, docentes en ejercicio, me cuentan que están acostumbrados/as a guardarse las historias para sí mismos/as, especialmente frente a personas cuyos rostros no son familiares. “Y, todavía más, si el curso está enmarcado en un espacio como este: el espacio de la Academia”, señala Joan. Estar arquitectónicamente en la universidad trae consigo un conjunto de resonancias que muestran las historias dominantes de la educación continua en la universidad. De hecho, desde mis inicios en la docencia, soy consciente de que el espacio universitario del que formo parte está dentro de una historia dominante de clases grandes en la que existen pocas evaluaciones relacionales y demasiadas teorías que compiten sobre lo que cuenta como conocimiento. Por ello, cuando solicito a mis estudiantes el acto de investigar quiénes son y en quién(es) se están convirtiendo, trato de configurar un panorama del saber diferente. Les pido que se adentren en los paisajes de conocimiento de las universidades y escuelas de diferentes maneras. Es el trabajo relacional que realizamos juntos/as lo que fortalece su y mi capacidad para hacer cambios en las vidas de los/as jóvenes y los/as niños/ as en momentos de composición curricular que honran la diversidad en los espacios de las aulas. Precisamente, es en conversación con mis estudiantes donde siento cómo sus historias abren una pregunta clara por el sentido educativo: ¿cómo podemos romper con la narrativa dominante en la educación continua?, ¿de qué manera poder (hacer) vivir la indagación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=